Ruta elaborada por alumnas y alumnos del Taller de Empleo “Coconia” de Turismo y Promoción Local, desarrollado en Camuñas en 2017.


Pulse en los títulos para ampliar la información.

  • DE MÁSCARAS Y CARNAVAL
    ALBACETE  

    • CARNAVAL DE VILLARROBLEDO (ITN

    Durante más de una semana, todo en Villarrobledo es Carnaval. Toda hora es buena para una celebración que conjuga los tradicionales desfiles y entierros de la sardina con peculiaridades únicas como los rastrillos o la noche del Orgullo Manchego. Entre las celebraciones oficiales, destaca el concurso de Murgas y Chirigotas, y los desfiles Adultos e Infantiles. O las Bodas, donde se parodia el casamiento... de cualquier cosa. Pero son los vecinos quienes desbordan el Carnaval, haciendo espectáculos en calles y plazas, con sus propios disfraces, a cuál más original. Y es que todo Villarrobledo es, en estas fechas, una gran fiesta de disfraces. ¿La mayor del mundo? Tal vez... 

    Fechas variables. De Jueves Lardero a Domingo de Piñata, esto es, del jueves anterior al domingo posterior al Miércoles de Ceniza. 

    SUGERENCIAS: Si se piensa acudir al Carnaval, es recomendable contactar con la oficina de turismo de Villarrobledo, en plaza Ramón y Cajal 9, tel. 967 14 19 80. Los desfiles del Carnaval Infantil son únicos en España: imperdonable perdérselos. 

    • CARNAVAL DE LA RODA (ITR) “San reventón” 

    El carnaval de La Roda conjuga los disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, con un ambiente general de fiesta y despreocupación cuyo mejor exponente es San Reventón: "madre, en la casa de los vecinos ya han reventado, y nosotros aún no". 

    La celebración con nombre de santo jocoso tiene lugar el martes de carnaval, y hay fritillas con chocolate por todas partes: un manjar. Que debe disfrutarse disfrazado, naturalmente. Ya hablaban de ello en el siglo XVIII... 

    Fecha de celebración: Fecha variable. Desde el sábado anterior al miércoles de ceniza hasta el domingo siguiente. 

    SUGERENCIAS: Puede organizarse la visita a este carnaval en fin de semana, pues abarcan dos, el previo al miércoles de ceniza, y el siguiente, durante el que sigue la fiesta.
     
    CIUDAD REAL  

    • CARNAVAL DE MIGUELTURRA (ITR

    Miguelturra lleva la Máscara Callejera como signo de identidad de sus carnavales. Un disfraz tradicional con un trapo en la cara, y ropones viejos, que aún se ve por sus calles, y que fue mantenido durante siglos por los vecinos, haciéndolo llegar a nuestros días. Provocadores, y ocultos en su disfraz, todavía se muestran deslenguados y satíricos con propios y ajenos. Con semejante espíritu, es fácil imaginar el resto de las celebraciones, el ambiente general de fiesta y alegría, y el espectacular desfile de carrozas y concurso de murgas con que se cierra. 

    Fecha de celebración: Fecha variable. Desde el sábado anterior al miércoles de ceniza hasta el domingo siguiente. 

    SUGERENCIAS: Los concursos de disfraces están abiertos al visitante: el de Drag Queen, el de Disfraz con Materiales Reciclados, entre otros. Es obligado probar, además, el dulce típico de carnaval en Miguelturra, las frutas de sartén. 


    • CARNAVAL DE ALMADEN (ITR

    Lo más característico de este carnaval son las murgas, chirigotas, estudiantinas y comparsas, ocupadas en poner patas arriba, con su música y letras satíricas, toda la actualidad. Es el espíritu de esta fiesta, reírse de todo, enfundado en un disfraz. Abierto al visitante, Almadén organiza concursos y desfiles para adultos y niños, durante ocho días. 

    FECHA DE CELEBRACIÓN: Fecha variable. Desde el viernes anterior al Miércoles de Ceniza hasta el domingo posterior. 

    SUGERENCIAS: Almadén es Patrimonio de la Humanidad, con una oferta turística al visitante que completará la diversión de carnaval con un viaje fascinante a las entrañas de la tierra, a su conjunto patrimonial, o a su gastronomía.


    • CARANVAL DE HERENCIA (ITN

    Día y noche, fiesta y mesa. Un no parar. Herencia siempre se ha caracterizado por arraigadas tradiciones, entre las que ocupa un lugar destacado el carnaval. Tanto que se adelantan una semana a todos los demás. Por algo se llama a su fecha de inicio Sábado de los Ansiosos. El día siguiente, Domingo de las Deseosas, es también un día importante: se sacan de nuevo las máscaras y trajes para lucirlos en el pasacalles. El nombre de este día, viene del “deseo” de empezar el carnaval, de la gente que espera con impaciencia el momento de disfrazarse, puesto que oficialmente el carnaval empezaba al viernes próximo. 

    Posiblemente el acto más importante del Carnaval de Herencia es el Ofertorio de Ánimas que se celebra el Martes de Carnaval. En este desfile participan carrozas, gigantes y cabezudos, bandas de música, oferentes y las máscaras de Carnaval entre las que sobresale la tradicional figura del “Perlé”, que se encarga de mantener el orden durante el desarrollo del acto. Está encarnado por un hombre vestido con blusa holgada, pantalón de tela a rayas de colores, a modo de pijama, y en la cabeza un gorro infantil de idéntica tela, que circula libremente por la población mezclándose con las máscaras y asustando a los niños, quienes a su vez le insultan y tratan de gastarle bromas. 

    También son destacables las “jinetas”. Estas salían hace años cumpliendo una promesa particular o familiar pero ahora las promueve el ayuntamiento y representan a los gremios de la localidad: el de la construcción, hortelanos, panaderos, comerciantes, etc. Cada una de ellasestá formada por varios niños ataviados con el traje regional o de época, acompañados por un adulto que lleva la ofrenda. 

    La Máscara Callejera, cubierta de los pies a la cabeza, y diciéndole a todos: ¿a que no me conoces? Y todos los ciudadanos saliendo espontáneamente a las calles, disfrazados, y organizando desfiles en cualquier rincón. 

    SUGERENCIAS: Llevar cacahuetes el martes, para unirse al "puñao", reparto indiscriminado de los mismos, a puñados. Y reponer fuerzas con la "rosca utrera", producto estrella de la gastronomía de Herencia, con sus gachas de titos, migas gañanas, pisto manchego, caldereta de cordero o ajo pastoril. 


    • DOMINGO DE PIÑATA CIUDAD REAL (ITR

    Los carnavales en Ciudad Real son una fiesta viva y variada. Se realizan actividades durante toda una semana para todos los públicos, desde los más pequeños hasta los más mayores (pregón de carnaval, actuaciones de chirigotas y murgas, baile de disfraces para mayores, fiesta infantil de disfraces, fiesta del entierro de la sardina, etc.). Además, el último de los días de la fiesta, el Domingo de Piñata, se realiza el Gran Desfile del Concurso Nacional de Carrozas y Comparsas en el que los grupos locales y nacionales despliegan su ingenio y se superan año a año. La fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. 

    Fecha de celebración: Variable. Desde el fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza hasta el domingo posterior al Miércoles de Ceniza. 
    SUGERENCIAS: El desfile de Carrozas y Comparsas convierte la ciudad en una fiesta desde media mañana hasta bien entrada la tarde. 

    CUENCA  

    • LA ENDIABLADA DE ALMONACID DEL MARQUESADO (ITR

    Ni cuernos ni rabo llevan los diablos de Almonacid: sí picudas mitras rojas de obispo y enormes cencerros colgados a su espalda, que suenan, o más bien atruenan, las calles. Blusa y pantalón estridentes y, en la mano, una cachiporra con la efigie del demonio. Así celebran la festividad de San Blas, acompañados de los Danzantes, que ejecutan danzas de paloteo, castañuelas y recitan poesías a la Virgen y a San Blas. 

    Fecha de celebración: Los días 2 y 3 de febrero. 

    SUGERENCIAS: El acto más plástico para ver actuar a la Endiablada sucede en la procesión de la mañana del 3 de febrero, cuando corren hacia la imagen con los brazos abiertos, o evolucionan, corriendo en círculos y haciendo sonar sus cencerros, alrededor de ella. 
  • DE SEMANA SANTA
    ALBACETE 


    • HELLÍN, NEGRA, ROJA Y ATRONADA (ITI)
    La Semana Santa en Hellín es, sin lugar a dudas, el momento más señalado de esta localidad no sólo para todos los hellineros, sino también para los miles de visitantes que acuden cada año a esta cita con la tradición.

    Si hay un instrumento que caracteriza a Hellín es el tambor. Éste aparece intrínsecamente unido a la Semana Santa mezclándose así en una sola celebración la pasión por lo religioso (Procesiones) y la fiesta pagana (Tamborada).

    En la actualidad existen veintiséis Cofradías y Hermandades con siglos de historia a sus espaldas, formadas por imágenes y grupos escultóricos de escultores como Mariano Benlliure, Federico Coullaut Valera, Fernández Andes o José Zamorano. Entre estas obras cabe destacar el “Cristo Yacente” de Mariano Benlliure, considerada, según los expertos, como una de las cinco mejores esculturas del siglo XX.

    En la Tamborada, más de 20000 personas, mayoresy pequeños, redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, ataviados con túnica negra y pañuelo rojo o negro al cuello. La primera tamborada tiene lugar el viernes de Dolores, día elegido antiguamente para templar los tambores cuando éstos estaban fabricados con piel de cabrito. Sin embargo, no es hasta el Miércoles Santo cuando tiene lugar la primera tamborada oficial y una de las más multitudinarias, que comienza a las tres de la tarde y finaliza con la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto.

    El jueves comienza a medianoche, al terminar la Procesión del Silencio, hasta la tarde del Viernes Santo, después de la bajada al Calvario. Y finalmente, el sábado de Gloria tiene lugar la última tamborada que acaba la tarde de Domingo de Resurrección con la recogida de la Procesión del Encuentro. Los visitantes pueden participar de forma activa en estas tamboradas, disfrutando de un ambiente único y de un sonido que marcará su paso por la ciudad.


    La mañana del Domingo de Resurrección ofrece en Hellín y Agramón (pedanía de Hellín) unos momentos de intensa emoción: el silencio absoluto de miles de tamborileros en los instantes previos al “Encuentro” para, una vez abierta la piña que libera decenas de palomas, atronar al unísono con renovado brío. El término de esta procesión marca el final de los actos de la Semana de Pasión, desfiles procesionales y tamboradas.

    • TOBARRA (ITN) 
    Suenan ininterrumpidamente los tambores en la Semana Santa de Tobarra, enmudenciendo tan sólo en los actos solemnes. Especialmente en la bendición impartida por la imagen articulada de Jesús Nazareno, a la que acuden cada año más de treinta mil personas, procedentes de todo el mundo. El momento es sobrecogedor: cual, si la talla hubiese cobrado vida, su brazo bendice a los presentes, en los cuatro puntos cardinales, tras el sermón, y seguido de las notas de la marcha fúnebre Mektub. Después los tambores vuelven a sonar, durante más de cien horas, sin cesar. Lo harán en la procesión de la Santísima Virgen de los Dolores, talla de Francisco Salzillo. Y también en la Bajada del Cristo de la Caída, durante el Jueves Santo, acto de fuerza, sacrificio y devoción para los costaleros: las andas pesan más de dos mil kilos.  

    FECHA DE CELEBRACIÓN: Fecha variable. Desde las 3 de la tarde del Miércoles de Ceniza a las 12 de la noche del Domingo de Resurrección.  

    SUGERENCIAS: Los tambores artesanos de Tobarra tienen una gran fama, y merece la pena conocerla visitando su Museo del Tambor, e incluso adquiriendo uno en sus tiendas locales. 

    • HELLIN Semana Santa y Tamborada de Agramón (ITR
    Las tamboradas de Agramón, junto con las de Hellín y Tobarra, son las de mayor tradición y arraigo de toda la provincia de Albacete. Agramón es, además, la primera pedanía de la región en obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Regional (febrero 2016). Los apenas 800 habitantes del pueblo se entregan con devoción en todos los actos, también en las semanas previas. Al término de la procesión del Silencio, sobre las doce de la noche del Jueves Santo, los tambores se erigen en protagonistas. Las calles mudas minutos antes se ven inundadas por cientos de tamborileros que, ataviados con túnicas moradas, tocan a un mismo son el famoso “racataplán”.  

    Fecha de celebración: Fecha variable. De Jueves Santo a Domingo de Resurrección.  

    SUGERENCIAS: La última tamborada da comienzo sobre la medianoche del sábado al domingo y dura hasta el día siguiente al término de la Procesión del Encuentro.  
    • Semana Santa de VILLARROBLEDO (ITR
    Penitentes descalzos, arrastrando cadenas de hierro durante más de dos kilómetros, en un completo silencio, sólo roto por el chirriar del hierro contra el suelo. Así es la procesión del Santo Entierro en Villarrobledo, cuyo espíritu de respeto y devoción está presente en todas las demás, siendo las más significativas la del Encuentro y el Resucitado, además de la citada.  

    Fecha de celebración: Fecha variable. Semana Santa.  

    SUGERENCIAS: Por su alto valor artístico, merece la pena visitar en sus templos las tallas que procesionan. El Jesús de Medinacelli y el Cristo de los Mártires, del s. XX, y el Cristo de las Injurias, del XIX.  
       
    CIUDAD REAL
      
    • SEMANA SANTA DE CIUDAD REAL (ITN) 
    La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. Además, la música de capilla, banda o agrupación que acompaña a la mayoría de las corporaciones o el silencio roto por la cadencia de los tambores sirven para crear una emocionante atmósfera tan propia de esta fecha. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.
    • Semana Santa de CAMPO DE CRIPTANA (ITR
    Cerca de cinco siglos de antigüedad contemplan una de las celebraciones más multitudinarias de esta Tierra de Gigantes. Seis hermandades ponen en la calle veintinueve pasos en nueve procesiones caracterizadas por el orden cronológico de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Una catequesis plástica con la imaginería, los nazarenos, los anderos, los penitentes o la música como protagonistas de un conjunto en el que la oración, la devoción y el silencio se hacen sentir en las calles de este pueblo molinero. Vivir la Semana Santa en Campo de Criptana es revivir la Pasión de Cristo en un entorno cervantino con vecinos que invitarán a participar de la tradición. 

     Fecha de celebración: Fecha variable. Semana Santa.  
    • Semana Santa DAIMIEL (ITR
    Da idea de la gran importancia de la Semana Santa de Daimiel el hecho de que una población de dieciocho mil habitantes cuente con doce mil cofrades, nueve cofradías y veintinueve pasos procesionales. Característico de su celebración es la sucesión de sus desfiles procesionales, que se suceden siguiendo el estricto orden de la Pasión de Jesucristo. Y también el colorido de los mantos, capuces y capirotes de los cofrades, que han dado origen a sobrenombres populares: coloraos, capuchinos, moraos, blancos, negros y corbatos.  
    • Semana Santa VILLARRUBIA DE LOS OJOS (ITR) 
    En Villarrubia de los Ojos, la Semana Santa destaca por sus siete desfiles procesionales, que se distribuyen desde el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo hasta el Sábado Santo. Más de tres mil cuatrocientos cofrades, con hábitos y capirotes del color de su hermandad, y una asistencia masiva de público, mostrando una gran devoción en los recorridos, hacen que el visitante viva la emoción especial que tienen estas fiestas en Castilla – La Mancha. 
       
    CUENCA 
    • Semana de Música Religiosa CUENCA (ITI) 
    Coincidiendo con la Semana Santa, se celebra la Semana de Música Religiosa en Cuenca. Es el cuarto festival de música más antiguo de España: su origen se remonta a 1962. En él intervienen orquestas, coros e intérpretes de talla internacional y reconocido prestigio, en un amplio y variado programa de conciertos en el que se ofrecen estrenos, obras poco frecuentes, recuperaciones históricas y, cómo no, las grandes composiciones de música sacra de todos los tiempos.  

    Todos los actos cobran especial importancia por los maravillosos espacios en que tienen lugar. Muchos de ellos suman su belleza arquitectónica a un intenso espíritu religioso. Se celebran actos en la Catedral, en el Teatro Auditorio, en la Iglesia de San Miguel, en la de Ntra. Sra. de la Luz, la del Salvador, la Iglesia de Arcas, la de San Pedro, la de la Merced y en el Espacio Torner. En la edición de 2016, se contó además con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Tarancón, cuyo magnífico retablo se ha restaurado recientemente, y con el Museo Tesoro de la Catedral de Cuenca.  

    Se suele completar la programación con otras actividades: un curso sobre canto gregoriano, tornadas centradas en la relación de la música y la pintura, una visita acústica de la Catedral.  
    • Semana Santa CUENCA (ITI) 
    La Semana Santa es la fiesta de Cuenca por excelencia. Declarada de Interés Turístico Internacional, impresiona por su gran belleza.  

    La celebración de la Semana Santa conquense adquiere especial relieve por el trazado urbanístico medieval del Casco Antiguo, que se convierte en un espectacular escenario que nos transporta a tiempos pasados. Los desfiles procesionales adquieren una gran belleza al anochecer.  

    Procesiones que se suceden desde el Domingo de Ramos con La Borriquilla, acompañada de palmas y ramas de olivo y del paso de Nuestra Señora de la Esperanza; la Procesión de la Vera Cruz el lunes, la del Perdón del Martes Santo y la del Silencio el miércoles. Los días culminantes son el Jueves Santo, con la procesión de La Paz y la Caridad; y el Viernes Santo, con tres procesiones: al amanecer la del Camino del Calvario, al mediodía, en el Calvario, y al atardecer, el Santo Entierro. La última procesión de la Semana Santa conquense es la de El Resucitado, el Domingo de Resurrección. 
    Por su profundo arraigo entre los conquenses, destaca la procesión Camino del Calvario, conocida popularmente como las Turbas, en la madrugada del Viernes Santo. Esta procesión no deja indiferente a nadie: las turbas aparecen como "actores" encargados de representar la burla que sufrió Jesús camino de la cruz. Durante el recorrido se producen momentos de estruendo al toque de tambores y clarines, que contrastan con otros de absoluto silencio, como cuando se canta el Miserere en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri.  
       
    GUADALAJARA  

    • Fiesta de la Pasión Viviente de HIENDELAENCINA (ITR
    Pocas representaciones de la Pasión realizadas por actores no profesionales suscitan tanta expectación como en Hiendelaencina. Desde hace más de cuarenta años, este pueblo de sólo ciento cincuenta habitantes prepara la vestimenta, escenarios, y lugares donde tendrá lugar la representación. Con un texto adaptado de la Biblia, y lleno de expresiones populares, asistimos a la Última Cena, Huerto de los Olivos, Juicio ante Caifás, ante Pilatos, la subida al Calvario y la Crucifixión, especialmente espectacular por representarse en uno de los montes cercanos al pueblo.  
    • Semana Santa GUADALAJARA (ITR) 
    Ocho procesiones que reflejan toda la intensidad y espíritu sobrio de la Semana Santa en Guadalajara. Muchos nazarenos caminan descalzos arrastrando cadenas o con una cruz al hombro, en cumplimiento de sus promesas, y ataviados con los colores de su hermandad en capirotes y túnicas. Destacables son la Bendición de Palmas el Domingo de Ramos en la explanada de la iglesia de San Ginés, el Lavatorio de Jueves Santo en la Concatedral y el Vía Crucis de Viernes Santo, donde los miembros de la Cofradía de los Apóstoles lucen sus clásicas capas castellanas. 
  • ROMERÍAS
    ALBACETE  

    • Romería del Santísimo Cristo del Sahúco PEÑAS DE SAN PEDRO (ITR)

    El traslado de la imagen del Cristo desde Peñas de San Pedro hasta su santuario en aldea del Sahúco, y por los relevos que se hacen los cuatro romeros que la portan. Ataviados con pantalón y camisa blanca y una faja azul o roja a la cintura, van portando la imagen por riguroso orden a lo largo de quince kilómetros. En la llegada les esperan miles de personas, aguardando contemplar cómo la imagen es sacada del sepulcro y puesta en las andas, para seguir la procesión hasta la Iglesia de Peñas.  

    Fecha de celebración: Primer domingo de mayo.

    SUGERENCIAS: La romería comienza a las ocho de la mañana, y todo el que lo desee puede solicitar su credencial de peregrino, que deberá sellar en cuatro puntos a lo largo del camino, para disfrutar de la carta probatoria del peregrinaje.  

    CIUDAD REAL  
    • Romería de Nuestra Señora de las Virtudes SANTA CRUZ DE MUDELA (ITR) 
    El 1 de septiembre la Virgen de las Virtudes se traslada desde su santuario hasta Santa Cruz de Mudela. Es el comienzo del septenario, el tiempo de siete días en que se la rendirá culto. El 7 de septiembre se realiza una procesión por las calles del pueblo, desde la iglesia de la Asunción hasta la Plaza de la Constitución, donde se despide del ayuntamiento. Preparada ya para el día grande de su romería.  

    La romería del ocho de septiembre comienza con una misa al amanecer, y tiene uno de sus hitos en el alto del Humilladero, tras siete kilómetros de marcha. Allí se deposita la imagen, en un templete con siete columnas, para cantarle y bailarle jotas y seguidillas manchegas. Después es trasladada a su santuario, uno de los más singulares por ubicarse en una Plaza de Toros rectangular, que tiene su forma por ser de las más antiguas de España. La imagen es llevada por los romeros pisando el albero, y haciendo su entrada triunfal a hombros. Después, un festejo taurino por la tarde.  

    Fecha de celebración: 8 de septiembre.  

    SUGERENCIAS: Hay dos hitos que no pueden dejar de visitarse en esta romería. Una es la iglesia de la Asunción en Santa Cruz de Mudela, y otra el Santuario-Plaza de Toros de la Virgen de las Virtudes. En la primera, su torre mudéjar alcanza los cuarenta y seis metros de altura. El santuario es del siglo XIV, y tiene su origen en la aparición de la virgen a un pastor en ese lugar, en el año 1330.
      
    • Romería de la Santísima Virgen de las Viñas TOMELLOSO (ITR
    La característica más espectacular de la romería de Tomelloso son sus carrozas "de verde". Singulares por mezclar la tradición de carros tirados por mulas, que aún desfilan, con modernos tractores llevando sus remolques. Las posaderas de las mulas son afeitadas hasta formar frases y dibujos, sus colas trenzadas con cintas de colores y las testuces adornadas con todo tipo de adornos, para tirar del carro tradicional tomellosero. Los remolques, completamente cubiertos con ramas verdes o cargados con cepas de vides artísticamente colocadas hasta formar una torre. Unos y otros acuden en romería al paraje "Pinilla", ubicado a cuatro kilómetros de Tomelloso, donde está el Santuario de la Virgen de las Viñas. Después de comer, regresan con la imagen a hombros hasta la Plaza de España. Y, por último, para celebrar a su Patrona, se ejecutan bailes folclóricos.  

    Fecha de celebración: Último fin de semana de abril.  

    SUGERENCIAS: Los días de celebración son dos, sábado y domingo. El sábado parte la romería desde Tomelloso, y los vecinos se reúnen en torno al Santuario, celebrando juegos tradicionales y concursos de habilidad con tractor, entre otros. Por la noche merece la pena asistir a la Procesión de las Antorchas en torno al templo. El domingo se celebra misa en honor a la Virgen, comida al aire libre y a las cinco de la tarde el traslado de vuelta de la imagen, en romería, hasta Tomelloso.  

    CUENCA  
    • Fiesta de Rus SAN CLEMENTE (ITR) 
    Las fiestas comienzan el Domingo de Resurrección con la subasta de las andas de la Virgen de Rus y de la Santísima Cruz, en la plaza Mayor. Cuadrillas de postores pujan para hacerse con las andas mediante el sistema tradicional de pujas a la llana. Terminadas las subastas, todo queda dispuesto para el domingo siguiente.  

    Una semana después, el domingo siguiente al Domingo de Resurrección, tiene lugar el día grande: la Venida de la Virgen. La Virgen del Remedio es llevada en procesión hasta Rus, a 9 km. de San Clemente, en cuya ermita (El Santo) se encontrará con la Virgen de Rus. Allí se intercambian las imágenes y la Virgen de Rus iniciará el camino inverso hacia San Clemente, donde permanecerá 40 días y 40 noches.  El lunes de Pentecostés las imágenes volverán cada una a su lugar habitual, tras encontrarse de nuevo, en un día de carácter más intimista conocido como el Día de Rus.  

    Las imágenes procesionan por las calles de la localidad entre piropos y pasacalles, o son bailadas al ritmo de la música en los paseos, o transportadas a la carrera en el camino que une Rus y San Clemente… durante las dos romerías de Rus hay bullicio, pasión, música y carreras.  
     
    • Fiesta de Nuestra Señora de la Antigua de Manjavacas MOTA DEL CUERVO (ITN
    Al alba, en una ermita alejada siete kilómetros de Mota del Cuervo, comienza esta romería. La Virgen de Manjavacas sale en procesión hasta el Hito, donde se la despoja de ornamentos y se la cubre con un manto. La razón, que recorrerá, llevada a la carrera por sus costaleros, y seguida por los vecinos, también corriendo. A ambos lados del camino los asistentes jalean y animan, mientras se realizan relevos en los portadores de las andas, procurando no detener la carrera.  

    Llegada al pueblo, la procesión vuelve a paso normal, y cubierta la imagen de sus ornamentos, permanece quince días en su iglesia. Volverá a la ermita también a la carrera, pero al mediodía, y a pleno sol. En su final, alrededor de la ermita, una tradicional caldereta de cordero para reponer fuerzas.  

    Fecha de celebración: Fecha variable. Primer y tercer domingos de agosto.  

    SUGERENCIAS: La tradición oral de Mota del Cuervo afirma que la romería a la carrera tiene su origen en unos arrieros que, enamorados de la belleza de la imagen, trataron de robarla, y salir con ella… corriendo.

  • DE CORPUS
    ALBACETE  

    • Fiesta de las Alfombras de Serrín del Corpus Elche de la Sierra (ITN
    Elche de la Sierra está considerado lugar de origen de la elaboración de alfombras de serrín con motivo de la festividad del Corpus. El sábado anterior, tres plazas y veintisiete tramos de calle se convierten en verdaderos lienzos sobre los que aparecen treinta alfombras, coloristas composiciones que alternan escenas religiosas y figuras geométricas. Apenas durarán tres horas,  y serán destruidas al paso de la procesión del corpus, pero su espectacularidad ha sido preparada durante meses por las treinta peñas alfombristas. Compitiendo por la elaboración de la alfombra más espectacular, sus diseños ganan espectacularidad cada año.  

    La fiesta ha alcanzado la categoría de fiesta turística nacional, y entronca con una milenaria tradición, basada en el recibimiento de Jesucristo en Jerusalén.  
     
    • Corpus Christi HELLÍN (ITR
    En la fiesta del Corpus Christi, Hellín cubre las calles por donde pasará la Custodia con alfombras de serrín realizadas por vecinos, cofradías, hermandades y diversos colectivos hellineros, llenándose la localidad de un manto multicolor y espectacular... que será destruido al paso de la procesión del Corpus Christi. Además del suelo, las calles son decoradas con altares, toldos, balcones y arreglos florales que engalanan el recorrido. El visitante podrá disfrutar durante la noche del sábado, previa al Corpus, de cómo se realizan dichas alfombras.  

    Año tras año, la procesión del Corpus es escoltada por los niños que han tomado la comunión.  

    CIUDAD REAL  

    • Corpus Christi VILLANUEVA DE LA FUENTE (ITR
    Lo más significativo del Corpus en Villanueva de la Fuente son las alfombras elaboradas a base de serrín coloreado, que cubren más de mil ochocientos metros de las calles de la localidad, formando artísticos dibujos. La procesión del Corpus pasará por encima, desbaratándolas, pero formando una de las manifestaciones más bellas de esta liturgia. 
     
    Los vecinos preparan con antelación plantillas de cartón con las formas y figuras que formarán la alfombra en distintos colores, esforzándose toda la población, especialmente los vecinos de cada calle, para que la suya sea la más vistosa.  

    Fecha de celebración: En la fecha fijada para el Corpus Christi, variable anualmente. 
  • DE MAYOS, FUEGOS Y DANZAS
    CIUDAD REAL

    • Fiesta de las Paces VILLARTA DE SAN JUAN (ITR) 
    Original es la forma que tienen sus fieles de agradecer las gracias concedidas por la Virgen de la Paz Hermosa: lanzando cohetes al aire. Actualmente, pueden llegar a lanzarse más de veinte mil durante la procesión, a cuya celebración precede una monumental hoguera nocturna en la plaza, la noche del veintitrés.
      
    Fecha de celebración: Del 23 al 26 de enero.  
     
    • Cruces de Mayo VILLANUEVA DE LOS INFANTES (ITR
    Extendida tradición en toda España y prácticamente desaparecida fue la de cantar los mayos. De remotísimo origen, y que en Villanueva de los Infantes se conserva ligada al culto de la Cruz y Pasión de Cristo.  

    • Fiesta del Mayo Manchego PEDRO MUÑOZ (ITR) 
    La tradición de los mayos es intemporal, y estuvo extendida por toda España. Pedro Muñoz la conserva con características únicas, ligadas a la música folklórica, a sus vistosos trajes regionales y a la tradición de las farolas.

    Hoy la fiesta de Pedro Muñoz es, sobre todo, una celebración en la que prima  la presencia por las calles de hombres y mujeres con sus trajes de vivos colores, puntillas y peinado en ellas con moño de laza o "zorongo". La mujer elegida mayera estará presente durante todo el año en las celebraciones de la localidad. También se organiza un concurso de farolas artesanales, que rememoran las que hicieron los mayos en la noche de ronda del último día de abril. 

    • Fiestas de Mayo VILLAMAYOR DE CALATRAVA (ITR
    Ya estamos a treinta del abril cumplido, alégrate maya, que Mayo ha venido. El cantar de los mayos, cuya tradición estuvo extendida por muchas regiones de España, sobrevive con singular belleza en Villamayor de Calatrava. Conserva, además, sus rasgos esenciales: la noche del 30 de abril los cantores y músicos comienzan por su canto de alabanza a la Virgen, para rondar después las calles del pueblo, como se hiciera desde el siglo XVII, en que los mayos - jóvenes del pueblo- rondaban a las mayas muchachas casaderas.  

    CUENCA

    • Fiestas de San Juan Evangelista y Santa Quiteria HUETE (ITR
    Al son de dulzaina y tamboril se suceden en Huete los "galopeos", bailes tradicionales en el que se enlazan las manos, formando corros. La música no cesa mientras bailan los grupos del barrio de Atienza en honor de San Juan Evangelista: Diablos, Escribanos, Tunos, Monagos, Pescadores y Virtudes. Los del barrio de San Gil honran a Santa Quiteria, y tampoco se quedan atrás en el galopeo: Moros, Volantes, Valencianos, Pastores, Lusitanos, Saludadores, Gitanilla y Nueve Hermanas. Nombres que remontan esta tradición a muchos siglos atrás  
       
    GUADALAJARA

    • Danzas de la Octava del Corpus VALVERDE DE LOS ARROYOS (ITR
    Si algo caracteriza esta fiesta es la vistosa vestimenta de los danzantes, en la que destaca su alto gorro adornado con flores. Tampoco se queda atrás la botarga, figura tradicional en Guadalajara, vestida de vivos colores. Las danzas que ejecutan, de origen pagano, no estuvieron ligadas a la celebración cristiana hasta el s. XVII, cuando por bula del papa León XI se les permitía “bailar cubiertos ante el Santísimo”  
     
    • La Procesión del Fuego HUMANES (ITR) 
    A lo largo de los dos kilómetros y medio de recorrido de esta procesión, una senda de fuego se incendia al paso de la Virgen de Peñahora, que baja desde su santuario hasta el pueblo. La noche cae sobre los campos a medida que la imagen y los participantes avanzan, contribuyendo a un ambiente místico y mágico a partes iguales. Grandes cabañas, construidas por los vecinos, van siendo prendidas. En la entrada del pueblo, junto a la gasolinera, la Virgen es recibida con el himno de Peñahora, seguido de fuegos artificiales y una gran ofrenda floral. Finalmente, un cordón de bengalas, en el tramo final hasta la iglesia, despide la procesión.  
     
    • Fiestas del Santo Niño MAJAELRAYO (ITR) 
    Espectaculares los bailes de los ocho danzantes en honor del Santo Niño. Tanto como sus trajes blancos, surcados de cintas rojas y verdes, y sus altos gorros ornamentados con flores. En la Danza de las Espadas entrecruzan espadas y escudos, en movimientos rítmicos y señoriales, giros, y juegos de ataque y contraataque. En la de los cordones, cintas de colores se enredan y desenredan al compás de las evoluciones de los danzantes. Así, hasta un total de doce danzas: de paloteo, del cordón o de las castañuelas... Todas acompañadas de música, algunas con letra, que sirve de marcación del ritmo y movimientos para los que bailan.
  • DE FIESTAS TRADICIONALES
    ALBACETE 

    • La Feria ALBACETE (ITI)

    La gran fiesta de Albacete, conocida simplemente como La Feria, está declarada de Interés Turístico Internacional y se celebra anualmente del 7 al 17 de septiembre. Su recinto ferial, construido en 1783, conocido popularmente como "La Sartén" o "Los Redondeles", es único en su especie, unmagnífico ejemplo de arquitectura manchega orientada hacia la actividad comercial.  

    El día 6, la cabalgata de apertura, con trajes regionales, música y comida en las calles, traslada hasta allí a la Virgen de los Llanos, patrona de la ciudad. Junto a la Batalla de Flores, es sólo el comienzo de diez días en los que la ciudad cuadriplica su población. En 2016, casi 3 millones de personas pasaron por la Feria.  

    Hay algo que hacer siempre, las veinticuatro horas de cada día, con todas las actividades imaginables, para todos los gustos y edades...  

    Fecha de celebración: Del 7 al 17 de septiembre.  

    SUGERENCIAS: Los albaceteños no van de fiesta, van de feria. Junto a ese personal modo de nombrar su gran celebración, muestran un espíritu tan abierto y hospitalario hacia el viajero que todo el mundo que asiste a la feria termina por sentirse parte de ella.  
    • Fiestas Mayores Almansa (ITN) 
    En honor a la Virgen de Belén, Almansa celebra sus Fiestas Patronales del 1 al 6 de mayo. Hasta 1802 se celebraban en el Santuario de Belén, es en esta época cuando se decide trasladarlas a Almansa. El extenso programa de actos, por la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos y por la Junta Festera de Calles, comienza el día 30 de abril con la Cabalgata del Pregón y finaliza el día 6 -festividad de la Virgen de Belén- con la Procesión Mayor.  

    Desde 1975, año en que se celebró el 50 Aniversario de la Coronación de la Virgen de Belén, las fiestas son más participativas, y evolucionan siguiendo una doble tendencia: por un lado están los actos organizados por los Grupos Festeros, que mantienen la línea tradicional con calles engalanadas, comidas de hermandad, verbenas y su Gran Desfile; por otro, la agrupación de comparsas de Moros y Cristianos, deleita a los espectadores con sus desfiles, especialmente la Embajada Nocturna, el 2 de mayo, que, a los pies del castillo, representa momentos de la Reconquista. En la actualidad participan más de 3000 personas que generan un gran ambiente festivo. Existen grupos de trabajo que organizan los desfiles como son El Rincón y Atalaya.  

    En los actos tradicionales (Rifa de Corderos, Ofenda Infantil, Ofrenda de Flores, Serenata, Batalla de Flores, Procesión de la Virgen) participa todo el pueblo y en especial dos entrañables asociaciones: la Sociedad de la Virgen y la Sociedad de Pastores.  

    Almansa cobra vida con sus desfiles, comidas de hermandad, actos tradicionales y culturales.  
    • Fiesta de Moros y Cristianos CAUDETE (ITR) 
    Las fiestas de Moros y Cristianos de Caudete cuentan con una antigüedad de más de 400 años y están declaradas de Interés Turístico Regional. Cada año, estas fiestas revolucionan la escena social caudetana y atraen a miles de visitantes. Los desfiles de La Entrada y La Enhorabuena tienen lugar los días 6 y 9 de septiembre respectivamente, siendo los dos actos que más visitantes atraen. En ellos, las cinco comparsas locales desfilan en escuadras al son de música festera, mostrando bellísimos trajes que en muchos casos son pura artesanía. 
    • Encierros ELCHE DE LA SIERRA (ITR) 
    Cuando hablamos de los encierros de Elche de la Sierra, hablamos de costumbres, historia, memoria colectiva, idiosincrasia y, sin duda, del acontecimiento más importante de las fiestas de septiembre y de San Blas. Los encierros son el componente que más gente aglutina: los propios habitantes del pueblo, pero también aquellos que regresan a su tierra para la ocasión, vecinos provenientes de la comarca y de otros puntos de la geografía española.  

    Elche de la Sierra es conocido como “Cuna de los Encierros”, ya que, según datos históricos, son de los más antiguos de la zona.  
    CIUDAD REAL

    • Fiesta de La Pandorga CIUDAD REAL (ITR) 
    La pandorga es una fiesta propia de Ciudad Real en la que se representa el agradecimiento de los agricultores a la Virgen del Prado por los frutos recibidos de la cosecha.  
    • Encierros ALMODÓVAR DEL CAMPO (ITR
    Encierros que comienzan a la una de la tarde, con chupinazo tradicional, y corridas de todos por la tarde. Las fiestas de Almódovar del Campo son eminentemente taurinas, pero las complementan las batallas de agua en las discotecas locales, y los bailes en la Verbena de la Rosaleda.  

    • Semana de la Zarzuela LA SOLANA (ITN) 
    Una fiesta única en España, iniciada en 1984, y dedicada por completo a un género musical español por excelencia: la zarzuela. Además de representar los grandes clásicos, se realizan Jornadas Escolares, y una serie de actos destinados a promover la zarzuela en Castilla-La Mancha. El precedente de La Solana no podía ser mejor: Federico Romero, que vivió largas temporadas en La Solana, escogió la localidad como escenario de su famosa obra "La rosa del azafrán".  
        
    CUENCA  

    • La Alvarada Medieval CAÑETE (ITR) 
    Don Álvaro de Luna no es sólo un personaje fundamental de la historia de España, sino también el hijo más ilustre de la villa de Cañete. En su honor se celebra la Alvarada, que no sólo se centra en el siglo XIV, momento en que vivió Don Álvaro, sino que hace toda una recreación cultural, histórica y festiva en la localidad. Un completo programa de actividades se desarrolla durante nueve días, con propuestas tan significativas como la Feriadela Tapa Medieval, las exposiciones sobre historia local y regional, las jornadas dela Uned, los campamentos y mercados medievales recreados, el torneo medieval, las batallas al pie de la muralla…  
    • Festividad de El Vítor HORCAJO DE SANTIAGO (ITR) 
    La tarde del siete de diciembre, la iglesia de Horcajo de Santiago ha sido despejada de bancos, y la multitud aguarda, en silencio la salida del estandarte de la Inmaculada. Cuando aparece, las manos se alzan hacia él, y miles de gargantas gritan el ¡vítor, vítor, vítor! Sobrecogedora respuesta a la salmodia "¡Vítor a la Inmaculada Concepción de María Santístima, concebida sin mancha de pecado!"  
    • Fiesta de San Mateo CUENCA (ITR) 
    La gran fiesta de la ciudad de Cuenca conmemora su conquista por Alfonso VIII en 1177. Conocida también como "Las Vaquillas", su atractivo principal son las vacas bravas "enmaronadas", que se sueltan en el casco antiguo de la ciudad, con los cuernos sujetos por sogas de esparto y cáñamo. La actuación de los "maromeros" permite el máximo disfrute a quienes se atreven a salir a citarlas.  
    • Fiesta de Moros y Cristianos VALVERDE DE JÚCAR (ITR) 
    Desde 1496, la Plaza de la Verdura ve comenzar la fiesta con un sobrecogedor silencio. El que precede al Primer Encuentro: batalla de moros y cristianos, perfectamente caracterizados, por la posesión de la imagen del Santo NIño, en la que vencen los segundos. Alardes, pullas y burlas de viva voz entre los contendientes. En la calle de San Marcos tiene lugar el Segundo Encuentro, con derrota de los cristianos y estruendo de pólvora. En el Tercer Encuentro se escenifica el arrepentimiento del general moro, y el abrazo del perdón del cristiano. Después, una vez celebrada la misa, el general cristiano da la tradicional arenga al pueblo, se realiza el correr de banderas, y el atronador estruendo de las salvas con que termina el acto.  
    GUADALAJARA
      
    • Festival de Teatro Medieval HITA (ITN) 
    La Edad Media vuelve a Hita a primeros de julio. El lugar no puede ser más propicio, a lo que contribuyen sus vecinos, ataviados con vestimentas medievales, y pendones en los balcones de las casas y en la muralla. En un auténtico torneo al estilo de los de los siglos XII y XIII, asistimos al ejercicio de bohordos -lanzas cortas arrojadizas-, estafermos -muñecos giratorios para el entrenamiento de los caballeros- y otros ejercicios como cañas y sortijas. Las representaciones teatrales son de temas medievales: la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma delLibro de buen amordel Arcipreste de Hita, o la Canción de Roldán, poema épico del s. XI. Además, mercado en las calles, artesanía, y visitas guiadas por el conjunto patrimonial de Hita.  
       
    • La Caballada ATIENZA (ITN) 
    En el año 1162, Atienza estaba sitiada por el ejército leonés, ansioso de apoderarse del infante Alfonso VIII, heredero del trono de Castilla, que entonces tenía sólo siete años. Los atenzinos idearon una estratagema para salvarlo: disfrazándolo de arriero, partieron con él a caballo, y pasaron ante las mismas narices de las fuerzas leonesas, simulando una romería. Hoy, nueve siglos después, los vecinos vuelven a salir de Atienza, cada año, en su Caballada, ataviados con capa y sombrero español, seguidos por las gentes de a pie. En la misma romería improvisada en el s. XII, que hoy hace real la Cofradía de la Santísima Trinidad, llamada antes de arrieros, cabalgando desde la ciudad hasta la Ermita de la Estrella. 

    Por la tarde se celebran carreras de caballos.  

    Fecha de celebración: Fecha variable. Domingo de Pentecostés en mayo.  
    • La Procesión de los Faroles SIGÜENZA (ITR) 
    Pasear por la medieval Sigüenza cuando cae la noche, siguiendo a la Virgen de la Mayor, y a los faroles que portan los cofrades, en un silencio sólo roto ocasionalmente por la música, y el sonar de todas las campanas de la ciudad. Así es esta procesión, que mezcla devoción, tradición, y arte. La imagen es del s. XIII, y sale en una carroza adornada con flores, seguida de cinco misterios elaborados en metal y cristal, sobre las andas portadas a hombros por los fieles. 
    Fecha de celebración: Fecha variable. El domingo siguiente al 15 de agosto.  
    • Santa Águeda COGOLLUDO (ITR) 
    En la fiesta de Santa Águeda, en Cogolludo, las mujeres mandan. Y no es broma. Como fiesta que antecede al Carnaval, se inició la tradición de que las mujeres cambiaran su papel con los hombres, revelándose contra el exclusivo poder masculino en la sociedad. Por ello, la localidad nombra anualmente dos alcaldesas por un día, una elegida entre las vecinas, y otra, elegida entre las mujeres españolas de más relieve. Aunque no todo son órdenes. Ataviadas con el traje regional serrano, ellas reparten a todos el "pan de Santa Águeda", hoy convertido en rosquillas. Hummm... deliciosas.  
    Procesiones, música, baile y otras celebraciones completan esta fiesta.  

    Fecha de celebración: El 5 de febrero. 


Pulse en los títulos para ampliar la información.

  • DE SEMANA SANTA
    • Semana Santa TOLEDO (ITI) 
    El silencio, la noche y la belleza de la ciudad y de las imágenes elevan la Semana Santa toledana a su máxima expresión. Apagado el alumbrado del casco histórico de Toledo, los cofrades esperan, a la una de la madrugada, alumbrados por la tenue luz de sus farolillos, la salida de la imagen del Cristo de la buena muerte. Pero éste es sólo un ejemplo de las dieciocho procesiones que, desde el viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, recorrerán las estrechas y sinuosas calles, en un alarde de pericia, esfuerzo y devoción.  

    Las veinte hermandades no sólo organizan y desarrollan las procesiones, sino que son un verdadero reflejo la historia y cultura toledanas. Como la de caballeros y damas mozárabes, las que se fundaron en los siglos XVI, XVII y XVIII, o las que han surgido a principios de nuestro siglo XXI.  
     
    • Semana Santa OCAÑA (ITN
    Manteniendo un orden y un silencio que ha hecho famosa la Semana Santa de Ocaña, las diez cofradías que ayudan a celebrarla acuden, el Domingo de Ramos, a la procesión en que la Comunidad Gitana porta el paso. Las procesiones se suceden día tras día, haciéndose especialmente intensa la de Viernes Santo, donde se representan las tres caídas de Cristo, mediante sus imágenes articuladas, entre un sepulcral silencio. La Hermandad de los Armados es especialmente notoria entonces, por los petos y yelmos de armadura que visten. También los nazarenos, que en cumplimiento de sus promesas arrastran cadenas, con los pies descalzos. Una devoción que en Ocaña se remota cuatrocientos años hacia el pasado.  

    Fecha de celebración: Fecha variable. De Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección.  

    SUGERENCIAS: En Ocaña hay que tomarse su tiempo para recorrer la ciudad, sus rincones, y especialmente la riqueza artística que atesoran sus iglesias, con las imágenes, más visibles si cabe en estas fechas.  
     
    • Semana Santa QUINTANAR DE LA ORDEN (ITR
    La Semana Santa en Quintanar es monumental, no sólo por sus veinte pasos de gran belleza, sino por las catorce cofradías y sus tres mil quinientos nazarenos que atienden sus procesiones. Alternando silencios y música, y escoltadas por los cofrades con sus túnicas y capirotes, las imágenes recorren la localidad. Son momentos de especial interés la Procesión de las Carracas, que portan y hacen sonar los nazarenos; la Procesión de los Pasos, y en todo momento, las saetas con que algunos vecinos rinden homenaje a los pasos. Asimismo, las bandas de música, y de cornetas y tambores, crean ese ambiente único de Semana Santa en Castilla-La Mancha. Y Quintanar invita a chocolate a todos los asistentes en el cierre de la Procesión del Encuentro.  
     
    • Semana Santa TALAVERA DE LA REINA (ITR
    En torno a la Semana Santa talaverana se realiza un completo programa de actos que incluye nueve salidas procesionales, el certamen de bandas de cornetas y tambores (en el que participan grupos de toda España), conferencias, conciertos de música sacra, concursos fotográficos y exposiciones escultóricas, entre otros.  

    El marco en que se celebra la Semana Santa de Talavera es bellísimo y la posibilidad de contemplar las procesiones desde sus murallas lo engrandece aún más. Sus más de tres mil cofrades, vestidos con túnicas y capirotes o cabeza cubierta, portan andas e imágenes de gran valor artístico, acompañados en su recorrido por música y coros.  Esta Semana Santa talaverana, considerada como una mezcla entre castellana y andaluza, destaca por la realización de actos litúrgicos tan importantes como las Procesiones de la Borriquita, del Silencio, de la Pasión y del Santo Entierro, que se pueden contemplar desde las murallas; el Encuentro de Jesús Resucitado con su Santísima Madre el Sábado Santo en la Plaza del Reloj, y la dramatización de algunos pasajes como la Pasión, el Santo Entierro y el Vía Crucis de cerámica.  
  • ROMERÍAS

    • Romería en Honor de Nuestra Señora de la Natividad MÉNTRIDA (ITR

    El día 25 de abril los danzantes de Méntrida acompañan en su recorrido a la Virgen de Nuestra Señora de la Natividad, hacia su ermita en el monte Berciana. Los danzantes son ocho niños, vestidos de blanco y rojo, que ejecutan danzas de palos, de varas, de cintas… Espectacular es la Danza de los Arcos, en que los bailarines sostienen medio arco de flores con una mano, moviendo únicamente los pies. Y muy vistoso el Baile de la Bandera de los Sargentos, custodios de la imagen de la Virgen.  

    Fecha de celebración: Del 24 al 27 de abril.  

    SUGERENCIAS: El 25 de abril, después de las danzas, los mentridanos se retiran a sus “ranchos” – espacios del monte Berciana- a comer. No importa si no conocemos a nadie: en las calles de la ciudad encontraremos muchos lugares en que disfrutar la suculenta gastronomía de la región, y de la excelente D.O. Vino de Méntrida.  


    • Romería de La Milagra NAVAHERMOSA (ITR

    La romería conmemora un milagro: según cuenta la leyenda, con ocasión de un periodo de sequía, las poblaciones de Navahermosa y Hontanar decidieron organizar unas rogativas; sacaron a sus vírgenes de procesión por el mismo camino en dirección contraria; en el momento en que se encontraron las dos vírgenes, comenzó a llover.  

    Una tradición que permanece inalterable, según evidencias documentales, desde finales del s. XVII. 

    El tercer domingo de mayo, las carrozas engalanadas y los jinetes a caballo acompañan a la Virgen hasta la ermita, rodeada por naturaleza y montañas en el valle de Valtravieso. Una jornada campestre que se acompaña de numerosos actos culturales y festivos ya desde la semana anterior.  


    • Fiestas en honor del Cristo de la Salud LA PUEBLA DE ALMORADIEL (ITR

    En tiempos de Felipe II existía un humilladero en los extramuros de la Puebla de Almoradiel y había una cruz donde los creyentes rezaban sus oraciones. En 1764, este humilladero se cambió por una ermita y en el año 1766 se encargó a Juan Antonio Argüelles la imagen del Santísimo Cristo de la Salud. Desde entonces, la imagen se ha conservado y sigue en el mismo sitio para el cual fue destinada. En el año 2016 se conmemoró el 250 aniversario de la imagen del Cristo.  

    En vísperas de la vendimia, del 31 de agosto al 3 de septiembre, se celebra esta fiesta, la más importante de la localidad por la gran devoción que despierta tanto en los habitantes del pueblo como en los de las localidades vecinas, que en esos días realizan peregrinaje a pie hasta la ermita del Crucificado.  

    En la tarde del 31 de agosto se realiza la apertura oficial de la Feria y Fiestas con izada de banderas y chupinazo en la Plaza de la Constitución. Después, traslado procesional de la imagen del Stmo. Cristo desde su ermita a la Iglesia Parroquial, donde se le cantan solemnes vísperas. Más tarde, una espectacular quema de fuegos artificiales. El día 1 de septiembre, principal día de las fiestas, chocolatada en la Plaza de la Iglesia en atención a los peregrinos que vienen de fuera, y a las 11 de la mañana solemne celebración de la Eucaristía, para terminar, al mediodía con el tradicional concierto de “La Flor de La Mancha”. Mediada la tarde, magna procesión del Stmo. Cristo de la Salud desde la Iglesia Parroquial hasta su ermita, donde se dan cita millares de fieles en medio de un fervor realmente impresionante. Llegada la noche se termina la jornada con espectáculos de variedades y baile popular. El 2 y 3 de septiembre se llevan a cabo distintos actos religiosos, conciertos, pasacalles, eventos deportivos y bailes populares.  

  • DE CORPUS

    • Corpus Christi TOLEDO (ITI

    La magnífica custodia elaborada por Enrique de Arfe a principios del siglo XVI, el objeto más importante de cuantos se guardan en la Catedral Primada, recorre las calles engalanadas de Toledo en la procesión del Corpus. 

    • Corpus Christi LAGARTERA (ITR

    Las labores y bordados de Lagartera son una de las artesanías más únicas, espectaculares y vistosas de toda Castilla-La Mancha. En el Corpus Christi de la localidad se despliegan en un alarde de colores, formas y dibujos, no sólo en los trajes regionales de lagarterano y lagarterana, sino en los altares que se preparan en las puertas de las casas. La Custodia de Lagartera  sigue el mismo recorrido desde el siglo XIII, desde la Iglesia del Salvador por la Corredera de los Toros, calle de Alonso Herrero, Real, Curato y Plaza del Comercio y de la Iglesia, regresando al templo. A su paso, altares artesanales con manteles, pañuelos, colchas, y todo tipo de con bordado de lagartera, algunos conservados en las familias desde el s. XVI. Completados además con manojos de albahaca, de hinojo, de hierbabuena, que impregnan el aire con sus aromas.      

    • Danzantes y Pecados CAMUÑAS (ITN

    Dos grupos, pecados y danzantes, aparecen con una imponente vestimenta. En la de los Pecados, con careta y larga vara, predomina el rojo y el negro: son el mal. Los Danzantes, de careta y vestimenta blanca, son la alegría, y el bien.  
  • DE MAYOS, FUEGOS Y DANZAS

    • Danzantes y Santísimo Cristo de la Viga VILLACAÑAS (ITR

    Una fiesta vistosa por el traje de los danzantes, que tarda más de dos horas en vestirse. Entre sus muchas piezas, las más vistosas son las faldillas de terciopelo rojo con estrellas doradas, o la caída, un gran lazo bordado, ceñido a la cintura, y con cintas que cruzan la espalda. 

    Ataviados de este modo, el 1 de mayo ejecutan en la iglesia su primera danza, la Marcha Real, ante el Cristo de la viga. Después, en el auditorio de la Glorieta del Prado, se ejecutan las danzas tradicionales. Las de paloteo, en que los ejecutantes, aramados con palos, parecen luchar. La Valenciana, de castañuelas. Y la danza del cordón, en que los danzantes se entrecruzan, cada uno portando una cinta, que se entrelaza alrededor de un palo central, de tres metros, formando un cordón. Junto a las danzas se recitan poemas y versos satíricos contra las autoridades, y los tiempos. 

    En la procesión de la tarde, se repiten las danzas durante todo el recorrido. 

    •  Danzantes y Pecados CAMUÑAS (ITN

    Dos grupos, pecados y danzantes, aparecen con una imponente vestimenta. En la de los Pecados, con careta y larga vara, predomina el rojo y el negro: son el mal. Los Danzantes, de careta y vestimenta blanca, son la alegría, y el bien. 

    Durante la misa, los Pecados esperan fuera. Al comenzar la procesión, atacan entre fuego de pólvora y alaridos, hasta caer humillados. A continuación, los Danzantes, al son de la música, ejecutan la danza del cordón. 

    Las diferentes máscaras y variantes de vestido en Pecados y Danzantes representan diferentes personajes, como “El Pecado Mayor” que, con careta de cerdo, representa al demonio, el “Judío Mayor” – la ceguera de la fe-, “El Capitán” –la caridad-, “El alcalde” –la esperanza- “El Tambor” –la templanza-, “la Porra” –la fortaleza-, o “la Madama” que recorre la procesión y recoge a los Danzantes para formar una larga columna tras ella. Así, la fiesta adquirir el significado simbólico de los autos sacramentales y obras dramáticas del Siglo de Oro, con la peculiaridad de que toda la representación se realiza sin palabras. 

    Fiesta de interés turístico nacional. 

    Fecha de celebración: Fecha variable. De Corpus Christi al siguiente domingo. SUGERENCIAS: El paso de la procesión puede contemplarse en la zona oeste de la ciudad, y de manera más cómoda en las calles Veracruz, Grande y Alcázar.
  • DE FIESTAS TRADICIONALES

    • Fiesta del Olivo MORA (ITN

    La original fiesta de Mora tiene su origen en las celebraciones privadas que cada agricultor hacía al terminar la recolección de la aceituna, con baile en su casa y engalanamiento de sus carros de transporte con ramas de olivo. Convertida en un evento colectivo desde mediados del siglo XX, hoy su gran atractivo es el desfile de carrozas construidas durante meses por las diferentes asociaciones y peñas, y que representan edificios antiguos, escenas cotidianas y objetos tradicionales, conducidas por vecinos ataviados con la blusa típica. Junto con los grupos folklóricos procedentes de toda la comarca, configuran una estampa de color ya clásica y tradicional para miles de morachos y visitantes.  

    La fiesta se completa con exposiciones, concursos y jornadas gastronómicas.  Fecha de celebración: El último domingo del mes de abril.  

    • Fiesta de las Mondas TALAVERA DE LA REINA (ITN

    La Fiesta de las Mondas sea posiblemente una de las fiestas taúricas y taurinas más antiguas que existan en España, como demuestra su origen romano: las "munda cerealis" se ofrecían a la diosa Ceres coincidiendo con la llegada de la primavera. El rito fue cristianizado en el año 602 d. C. El rey Visigodo Liuva II regaló a la ciudad la imagen de la Virgen del Prado, a la que desde ese momento se realizan las ofrendas. En el siglo XVI, se redacta una normativa para unificar la fiesta que también pasó a llamarse "fiesta de los toros". En la actualidad se conserva gran parte del rito romano.  

    Comienzan el domingo siguiente al Domingo de Resurrección y, durante una semana, incluyen gran variedad de actos lúdicos, desde fiestas populares por barrios o conciertos y correrías de gigantes y cabezudos, hasta encierros taurinos. Destacan entre todos los actos el Pregón de Mondas y el del Leño Florido, así como el multitudinario Gran Cortejo de Mondas, que va desde la Plaza del Pan hasta la Ermita del Prado, formado por los alcaldes y vecinos de todos los pueblos de la comarca de Talavera, que acuden con sus propias mondas y carretas, ataviados con los trajes típicos de cada localidad y los preceptivos regalos.  

    Por las calles, primero, y luego delante del altar de la Virgen del Prado, talaveranos y comarqueños ofrecen a la virgen, como antaño lo hicieran a la diosa Ceres, los primeros frutos del campo.  

    Fecha de celebración: Fecha variable. Comienzan el sábado siguiente al Domingo de Resurrección.
      
    SUGERENCIAS: El recorrido del desfile transcurre por la Plaza del Pan, Calle Palenque, calle Luis Jiménez, Portiña de San Miguel, Portiña del Salvador, calle Marqués de Mirasol, Cañada de Alfares, Calle Prado, Jardines del Prado y Basílica de Nuestra Señora del Prado. Es buena idea elegir un punto y acudir a coger sitio con antelación para verlo en todo su esplendor.  


    • Procesión del Santísimo de la Sala BARGAS (ITR

    Si esta procesión sobrecoge por su silencio, y por las exclusivas luces de las velas con que se acompaña, impresiona además por los trajes típicos bargueños que visten mujeres y hombres de la localidad. El de ellas, completado por un mantón de manila, en muchos casos heredado de madres a hijas durante generaciones. La minuciosa colocación es admirable: doblado en pico, cruzado hacia atrás, pequeñas dobleces sobre la nuca se prenden con multitud de alfileres en el cabello. En las orejas, las “arracadas”, pendientes de inspiración mudéjar, y al cuello los aderezos, colgantes en forma de lazo, pluma o almendra. Todo ello, presente en las más de dos mil bargueñas que suelen acompañar la procesión.  

    •  Fiesta de la Vaca SAN PABLO DE LOS MONTES (ITR

    En esta fiesta, tras la procesión, el visitante es invitado al ayuntamiento, a comer tostones - garbanzos tostados- y a beber limonada. Pero la invitación no es gratis: antes tendrá que recorrer, de buen grado, el pasillo formado por los espectadores, desde la plaza hasta la casa consistorial, perseguido por una "la vaca", un palo al que su unen un par de cuernos de vaca, adornado con cintas y flores.  

    FECHA DE CELEBRACIÓN: El 25 de enero. 
    SUGERENCIAS: La noche anterior al día de la vaca, el 24 de enero, se celebra la luminaria, una gran hoguera sobre cuyas brasas saltan los vecinos, a la que sigue la fiesta de música y baile.

© Copyright 2017.Ayuntamiento de Camuñas

Search