ALBACETE
La gran fiesta de Albacete, conocida simplemente como La Feria, está declarada de Interés Turístico Internacional y se celebra anualmente del 7 al 17 de septiembre. Su recinto ferial, construido en 1783, conocido popularmente como "La Sartén" o "Los Redondeles", es único en su especie, unmagnífico ejemplo de arquitectura manchega orientada hacia la actividad comercial.
El día 6, la cabalgata de apertura, con trajes regionales, música y comida en las calles, traslada hasta allí a la Virgen de los Llanos, patrona de la ciudad. Junto a la Batalla de Flores, es sólo el comienzo de diez días en los que la ciudad cuadriplica su población. En 2016, casi 3 millones de personas pasaron por la Feria.
Hay algo que hacer siempre, las veinticuatro horas de cada día, con todas las actividades imaginables, para todos los gustos y edades...
Fecha de celebración: Del 7 al 17 de septiembre.
SUGERENCIAS: Los albaceteños no van de fiesta, van de feria. Junto a ese personal modo de nombrar su gran celebración, muestran un espíritu tan abierto y hospitalario hacia el viajero que todo el mundo que asiste a la feria termina por sentirse parte de ella.
- Fiestas Mayores Almansa (ITN)
En honor a la Virgen de Belén, Almansa celebra sus Fiestas Patronales del 1 al 6 de mayo. Hasta 1802 se celebraban en el Santuario de Belén, es en esta época cuando se decide trasladarlas a Almansa. El extenso programa de actos, por la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos y por la Junta Festera de Calles, comienza el día 30 de abril con la Cabalgata del Pregón y finaliza el día 6 -festividad de la Virgen de Belén- con la Procesión Mayor.
Desde 1975, año en que se celebró el 50 Aniversario de la Coronación de la Virgen de Belén, las fiestas son más participativas, y evolucionan siguiendo una doble tendencia: por un lado están los actos organizados por los Grupos Festeros, que mantienen la línea tradicional con calles engalanadas, comidas de hermandad, verbenas y su Gran Desfile; por otro, la agrupación de comparsas de Moros y Cristianos, deleita a los espectadores con sus desfiles, especialmente la Embajada Nocturna, el 2 de mayo, que, a los pies del castillo, representa momentos de la Reconquista. En la actualidad participan más de 3000 personas que generan un gran ambiente festivo. Existen grupos de trabajo que organizan los desfiles como son El Rincón y Atalaya.
En los actos tradicionales (Rifa de Corderos, Ofenda Infantil, Ofrenda de Flores, Serenata, Batalla de Flores, Procesión de la Virgen) participa todo el pueblo y en especial dos entrañables asociaciones: la Sociedad de la Virgen y la Sociedad de Pastores.
Almansa cobra vida con sus desfiles, comidas de hermandad, actos tradicionales y culturales.
- Fiesta de Moros y Cristianos CAUDETE (ITR)
Las fiestas de Moros y Cristianos de Caudete cuentan con una antigüedad de más de 400 años y están declaradas de Interés Turístico Regional. Cada año, estas fiestas revolucionan la escena social caudetana y atraen a miles de visitantes. Los desfiles de La Entrada y La Enhorabuena tienen lugar los días 6 y 9 de septiembre respectivamente, siendo los dos actos que más visitantes atraen. En ellos, las cinco comparsas locales desfilan en escuadras al son de música festera, mostrando bellísimos trajes que en muchos casos son pura artesanía.
- Encierros ELCHE DE LA SIERRA (ITR)
Cuando hablamos de los encierros de Elche de la Sierra, hablamos de costumbres, historia, memoria colectiva, idiosincrasia y, sin duda, del acontecimiento más importante de las fiestas de septiembre y de San Blas. Los encierros son el componente que más gente aglutina: los propios habitantes del pueblo, pero también aquellos que regresan a su tierra para la ocasión, vecinos provenientes de la comarca y de otros puntos de la geografía española.
Elche de la Sierra es conocido como “Cuna de los Encierros”, ya que, según datos históricos, son de los más antiguos de la zona.
CIUDAD REAL
- Fiesta de La Pandorga CIUDAD REAL (ITR)
La pandorga es una fiesta propia de Ciudad Real en la que se representa el agradecimiento de los agricultores a la Virgen del Prado por los frutos recibidos de la cosecha.
- Encierros ALMODÓVAR DEL CAMPO (ITR)
Encierros que comienzan a la una de la tarde, con chupinazo tradicional, y corridas de todos por la tarde. Las fiestas de Almódovar del Campo son eminentemente taurinas, pero las complementan las batallas de agua en las discotecas locales, y los bailes en la Verbena de la Rosaleda.
- Semana de la Zarzuela LA SOLANA (ITN)
Una fiesta única en España, iniciada en 1984, y dedicada por completo a un género musical español por excelencia: la zarzuela. Además de representar los grandes clásicos, se realizan Jornadas Escolares, y una serie de actos destinados a promover la zarzuela en Castilla-La Mancha. El precedente de La Solana no podía ser mejor: Federico Romero, que vivió largas temporadas en La Solana, escogió la localidad como escenario de su famosa obra "La rosa del azafrán".
CUENCA
- La Alvarada Medieval CAÑETE (ITR)
Don Álvaro de Luna no es sólo un personaje fundamental de la historia de España, sino también el hijo más ilustre de la villa de Cañete. En su honor se celebra la Alvarada, que no sólo se centra en el siglo XIV, momento en que vivió Don Álvaro, sino que hace toda una recreación cultural, histórica y festiva en la localidad. Un completo programa de actividades se desarrolla durante nueve días, con propuestas tan significativas como la Feriadela Tapa Medieval, las exposiciones sobre historia local y regional, las jornadas dela Uned, los campamentos y mercados medievales recreados, el torneo medieval, las batallas al pie de la muralla…
- Festividad de El Vítor HORCAJO DE SANTIAGO (ITR)
La tarde del siete de diciembre, la iglesia de Horcajo de Santiago ha sido despejada de bancos, y la multitud aguarda, en silencio la salida del estandarte de la Inmaculada. Cuando aparece, las manos se alzan hacia él, y miles de gargantas gritan el ¡vítor, vítor, vítor! Sobrecogedora respuesta a la salmodia "¡Vítor a la Inmaculada Concepción de María Santístima, concebida sin mancha de pecado!"
- Fiesta de San Mateo CUENCA (ITR)
La gran fiesta de la ciudad de Cuenca conmemora su conquista por Alfonso VIII en 1177. Conocida también como "Las Vaquillas", su atractivo principal son las vacas bravas "enmaronadas", que se sueltan en el casco antiguo de la ciudad, con los cuernos sujetos por sogas de esparto y cáñamo. La actuación de los "maromeros" permite el máximo disfrute a quienes se atreven a salir a citarlas.
- Fiesta de Moros y Cristianos VALVERDE DE JÚCAR (ITR)
Desde 1496, la Plaza de la Verdura ve comenzar la fiesta con un sobrecogedor silencio. El que precede al Primer Encuentro: batalla de moros y cristianos, perfectamente caracterizados, por la posesión de la imagen del Santo NIño, en la que vencen los segundos. Alardes, pullas y burlas de viva voz entre los contendientes. En la calle de San Marcos tiene lugar el Segundo Encuentro, con derrota de los cristianos y estruendo de pólvora. En el Tercer Encuentro se escenifica el arrepentimiento del general moro, y el abrazo del perdón del cristiano. Después, una vez celebrada la misa, el general cristiano da la tradicional arenga al pueblo, se realiza el correr de banderas, y el atronador estruendo de las salvas con que termina el acto.
GUADALAJARA
- Festival de Teatro Medieval HITA (ITN)
La Edad Media vuelve a Hita a primeros de julio. El lugar no puede ser más propicio, a lo que contribuyen sus vecinos, ataviados con vestimentas medievales, y pendones en los balcones de las casas y en la muralla. En un auténtico torneo al estilo de los de los siglos XII y XIII, asistimos al ejercicio de bohordos -lanzas cortas arrojadizas-, estafermos -muñecos giratorios para el entrenamiento de los caballeros- y otros ejercicios como cañas y sortijas. Las representaciones teatrales son de temas medievales: la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma delLibro de buen amordel Arcipreste de Hita, o la Canción de Roldán, poema épico del s. XI. Además, mercado en las calles, artesanía, y visitas guiadas por el conjunto patrimonial de Hita.
- La Caballada ATIENZA (ITN)
En el año 1162, Atienza estaba sitiada por el ejército leonés, ansioso de apoderarse del infante Alfonso VIII, heredero del trono de Castilla, que entonces tenía sólo siete años. Los atenzinos idearon una estratagema para salvarlo: disfrazándolo de arriero, partieron con él a caballo, y pasaron ante las mismas narices de las fuerzas leonesas, simulando una romería. Hoy, nueve siglos después, los vecinos vuelven a salir de Atienza, cada año, en su Caballada, ataviados con capa y sombrero español, seguidos por las gentes de a pie. En la misma romería improvisada en el s. XII, que hoy hace real la Cofradía de la Santísima Trinidad, llamada antes de arrieros, cabalgando desde la ciudad hasta la Ermita de la Estrella.
Por la tarde se celebran carreras de caballos.
Fecha de celebración: Fecha variable. Domingo de Pentecostés en mayo.
- La Procesión de los Faroles SIGÜENZA (ITR)
Pasear por la medieval Sigüenza cuando cae la noche, siguiendo a la Virgen de la Mayor, y a los faroles que portan los cofrades, en un silencio sólo roto ocasionalmente por la música, y el sonar de todas las campanas de la ciudad. Así es esta procesión, que mezcla devoción, tradición, y arte. La imagen es del s. XIII, y sale en una carroza adornada con flores, seguida de cinco misterios elaborados en metal y cristal, sobre las andas portadas a hombros por los fieles.
Fecha de celebración: Fecha variable. El domingo siguiente al 15 de agosto.
- Santa Águeda COGOLLUDO (ITR)
En la fiesta de Santa Águeda, en Cogolludo, las mujeres mandan. Y no es broma. Como fiesta que antecede al Carnaval, se inició la tradición de que las mujeres cambiaran su papel con los hombres, revelándose contra el exclusivo poder masculino en la sociedad. Por ello, la localidad nombra anualmente dos alcaldesas por un día, una elegida entre las vecinas, y otra, elegida entre las mujeres españolas de más relieve. Aunque no todo son órdenes. Ataviadas con el traje regional serrano, ellas reparten a todos el "pan de Santa Águeda", hoy convertido en rosquillas. Hummm... deliciosas.
Procesiones, música, baile y otras celebraciones completan esta fiesta.
Fecha de celebración: El 5 de febrero.