
En este apartado vamos a presentar los recursos turísticos de cada uno de los pueblos que componen la Ruta del Tiempo. Vamos a hacer una breve historia del personaje, explicando su relación con el municipio y los lugares que se pueden visitar vinculados a ellos.
Conde don Julián
Don Julián es el nombre hispanizado que se da al gobernador de Ceuta, quien en el siglo XIII ayuda a los invasores musulmanes a su entrada en Hispania, acabando así con el reino visigodo. No tenemos datos exactos que nos indiquen la fecha de su nacimiento, así como la de su fallecimiento.
Se trata de un personaje de la Hispania visigoda. Ciertos autores lo sitúan como gobernador visigodo de Septem, la actual ciudad de Ceuta. Otros investigadores, como Martínez Carrasco, lo consideran el gobernador romano (bizantino) de la mencionada ciudad.
A finales del siglo VII la monarquía visigoda se debatía en sus habituales y sangrientas luchas por el poder. En el año 702, cuando Égica falleció de muerte natural, inusual entre los monarcas godos, su hijo Witiza quedó como único monarca y trató de consolidar su posición, nombrando a Rodrigo, duque de la región Bética (Andalucía). Desde esta posición Rodrigo pronto se convirtió en el líder de los magnates descontentos con el Rey y cuando Witiza trató de capturarle para quitarle la vista, como había hecho con su padre, el duque de la Bética organizó un ejército que derrotó al del Rey de la Bética organizó un ejército que derrotó al del Rey. Cuando tuvo en sus manos a Witiza, Rodrigo ordenó que le sacaran los ojos como él había hecho con su padre y lo envió desterrado a Córdoba.
Rodrigo fue entonces proclamado Rey por sus seguidores en el año 710.
Este noble visigodo compartía con el conde don Julián la responsabilidad de defender las ciudades que tenían los visigodos en el Estrecho, localidades que estaban sometidas a una creciente presión militar por parte de los musulmanes que dominaban casi todo el norte de África.
El conde don Julián había llevado a su hija Florinda a la corte de Toledo. Florinda fue escogida, entre las doncellas del sequito real, para el servicio personal de Rodrigo para extraerle la sarna, tarea que se realizaba a diario con un alfiler de oro. Tanta intimidad con el monarca acabó, supuestamente, con la violación de Florinda. Indignada, la joven escribió a su padre, contándole lo sucedido. El conde don Julián acudió a buscarla a Toledo y se la llevó con él a Ceuta. El padre ofendido, decidido a vengarse y tan pronto regresó a su fortaleza se puso en contacto con Muza, el gobernador musulmán de la región, contra quien se había enfrentado a menudo. Le explicó las continuas luchas internas existentes entre los godos y le prometió que, con su ayuda y la de sus amigos, Rícila y los hijos de Witiza, podrían invadir la Península y conseguir un gran botín.
Después de consultar con el califa de Damasco, Muza ofreció al conde don Julián la ayuda del comandante Tarif ben Malluk y de un contingente de cien caballeros y trescientos peones.
El conde don Julián y su gente, apoyados por los musulmanes, desembarcaron en Gibraltar. El ejército musulmán cruzó el Estrecho y se dirigió a la rica vega del Guadalquivir donde, una vez más, saquearon las tierras.
Cuenta la tradición popular que, como castigo ejemplar por su traición, el Conde don Julián fue decapitado y después de exhibir su cabeza públicamente, ésta fue enterrada en algún lugar del territorio cercano a Toledo, donde este noble poseía algún feudo.
-Qué ver en Madridejos relacionado con el Conde don Julián:
El paraje natural de la Cabeza del Conde es un cerro de 807m. de altura, enclavado en una gran llanura, lo que hace que se divise y sea divisado con claridad desde lejos. Se encuentra en las coordenadas 39º 31’ 54’’N 3º 30’ 58’’W
Aquí, según cuenta la leyenda, decapitaron al Conde; no sabemos si fueron los propios godos o los árabes -pues a todos es contraria la traición- quienes enterraron su cabeza en este paraje, tras exhibirla públicamente, durante tres días con sus noches, para escarnio público y como castigo ejemplar.
Las vistas que nos ofrece este paraje son espectaculares, comprendiendo varios kilómetros a la redonda de la llanura manchega. Se recomienda visitar el lugar a primeras horas del día o al atardecer, para disfrutar de los preciosos amaneceres y ocasos de la meseta.
Diego Rodríguez de Vivar
Diego Rodríguez de Vivar (1076- 1097) era el hijo varón del Cid Campeador. En 1097, a los veintiún años de edad, Diego, junto con Alvar Fáñez, fue mandado a Consuegra a fin de socorrer a Alfonso VI para defender su reino cristiano, en lugar del Cid, quien no podía ausentarse de Valencia. Cuando combatía junto a Alfonso VI, las tropas almorávides pusieron cerco a las tropas del rey y les hicieron huir hasta el Castillo de Consuegra, donde el ejército cristiano consiguió estar a salvo durante algo más de una semana, aunque, finalmente, el 15 de Agosto de 1097, cayeron ante el enemigo y en este enfrentamiento, el jovencísimo hijo del Cid perdió la batalla y la vida en el cerro Calderico.
-Qué ver en Consuegra relacionado con Diego Rodríguez de Vivar
Consuegra Medieval, es una recreación parateatral histórica en la que voluntarios de todas las edades recrean la batalla sucedida el 15 de Agosto de 1097.
Este evento se celebra, desde 1997, cada año durante el segundo fin de semana de Agosto. Tiene catalogación de Interés Turístico Regional y se realiza con motivo de la muerte de Diego Rodríguez de Vivar, el hijo del Cid Campeador, en Consuegra.
Cerca de 500 participantes dan vida a los dos bandos, Castellano y Almorávide, reviviendo una de las batallas que marcaron la Reconquista. El visitante puede penetrar las defensas del castillo durante el asedio, infiltrarse en la almofalla almorávide y revivir el fragor de la batalla mediante el simbolismo del As-Satrany, un tablero de escaques de dimensiones humanas, enmarcado en un gran círculo que simboliza los grandes contrastes de la Edad Media. Es campo de batalla sobre el que brilla la luz y oculta los círculos en los que la muerte ejecutará su danza.
También se puede pasear por las calles y plazas de Consuegra ambientadas en la época medieval. El Cerro Calderico y el conjunto formado por el castillo y los molinos es Bien de Interés Cultural.
Dulcinea del Toboso
“Su nombre es Dulcinea, su patria el Toboso, su hermosura sobrehumana pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas”. Quién mejor que el enamorado caballero Don Quijote de La Mancha para describir y presentarnos a la dama de sus desvelos. Dulcinea de El Toboso es una mujer doblemente imaginaria porque nació como personaje ficticio de la pluma de don Miguel de Cervantes y, a su vez, habita únicamente en la imaginación enfebrecida del Ingenioso Hidalgo.
-Qué ver en El Toboso relacionado con Dulcinea. Museo Humor Gráfico Dulcinea.
En un precioso caserón manchego, rotulado como Trullo Viña Aldonza, se alza un curioso museo dedicado a Dulcinea, la protagonista de la inmortal novela de Cervantes.
Se puede ver una colección de dibujos de unas 70 dulcineas diferentes y variopintas, realizados por los más famosos humoristas españoles y extranjeros, parte de ella cedida por el dibujante y humorista D. José Luís Martín Mena. Hay dibujos de Mingote, Peridis, Mendi y Mena. Otras obras relacionadas con El Quijote de Chumy Chúmez, Almarza, Alfredo, Ballesta y Madrigal.
El caserón que aloja la colección cuenta con un patio tradicional manchego con suelo de guijarros y pozo, y con una primera sala que se ornamenta con los utensilios característicos de una casona popular manchega que recrea el ambiente y la decoración del siglo XVI.
C/ Doña Tolosa, 2, 45820 El Toboso (Toledo)
Teléfono: 925 568 226
Reservas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: http://www.eltoboso.es/web/contenido.jsp?id=30&turismo=TRUE&i=
Visitas: Todos los días, excepto Lunes.
Horario: Martes a domingo: 10:00 a 14:00h. y 16:00 a 19:00h.
Carlos IV
Carlos IV de España, llamado «el Cazador», nació en Portici, el 11 de noviembre de 1748, y murió en Nápoles el 19 de enero de 1819. Fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste en 1788.
Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter hizo que delegase el gobierno de su reinado en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido, Manuel Godoy, de quien se decía que era amante de la Reina, circunstancia aceptada como cierta por historiadores como Balansó o Zavala, y negada por otros. Estos acontecimientos frustraron las expectativas con las que inició su reinado. A la muerte de Carlos III, el empeoramiento de la economía y el desbarajuste de la administración revelan los límites del reformismo, en tanto que la Revolución francesa pone encima de la mesa una alternativa al Antiguo Régimen.
-Relación con Madridejos:
El día 21 de marzo de 1796, el rey Carlos IV con su esposa María Luisa de Parma, se hospedaron en la denomina Casa de las Cadenas, popularmente conocida como Casa Grande, ya que el municipio se encuentra en el camino hacia Andalucía, de donde venían los monarcas camino del Real Sitio de Aranjuez.
El pueblo se engalanó para recibir la visita real. El clero de Madridejos acordó que con sus fondos económicos se construyese un “Arco triunfal”, similar a los que erigieron los romanos, no en cuanto al material utilizado, puesto que los romanos los construían en piedra, sino en estilo.
El ayuntamiento construyo otros dos arcos, uno al principio de la alameda y otro al entrar en la población, utilizando material vegetal de la zona, “vistosamente vestidos con romero, madroñeras y olivas”. Se iluminaron con luces en vasos de colores dispuestos de forma simétrica, creando dibujos bastante originales. Los distintos gremios aportaron a la visita distintos espectáculos pirotécnicos, de bailes, y danzas. El ayuntamiento trato de que sus edificios, la plaza mayor, las iglesias y conventos, y las casas de los vecinos más pudientes se iluminaran.
-Qué ver en Madridejos relacionado con la visita de Carlos IV:
Casa de las Cadenas o casa grande.
Es uno de los palacios que existieron en Madridejos, data del siglo XVIII. En él vivieron los Condes de la Cañada y allí se hospedó el rey Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma, el día 21 de marzo de 1796 a su paso de Sevilla hacia el Real Sitio de Aranjuez. La única particularidad que posee es la fachada, junto con el patio que en vez de descubierto se cierra con media naranja con tribunas en las paredes laterales. El torreón se levanta encima de una vía pública. Tras el zaguán había una cámara espaciosa, de techo abovedado, con fuertes nervaduras góticas, que en las pechinas ostenta unos balconcillos o tribunas de barandal de madera; en una especie de alacena se conservan restos del altar de 1929. En el piso alto hay otras cámaras que fueron salón o estrado y alcoba. Su origen es el vínculo de un clérigo de San Salvador, llamado Alfonso García Zapero.
Actualmente, y después de una serie de modificaciones, se ha convertido en la Casa de la Cultura, en cuanto a su edificación principal; el resto del solar lo constituye otro edificio con la biblioteca y la Escuela de Música.
Hoy la calle donde se encuentra la Casa Grande, se llama Calle los Arcos, como testigo en el tiempo del engalanamiento que se llevó a cabo en el festejo de la visita de los Reyes.
Francisco Sánchez Fernández
Francisco Sánchez Fernández, nació en Camuñas, Toledo, el 11 de Septiembre de 1762. De haber nacido en otra época, quizá, Francisquete, que así le llamaban sus paisanos, hubiera sido un agricultor anónimo en un pequeño pueblo de La Mancha. Pero coincidió su tiempo con la invasión francesa y la consiguiente Guerra de la Independencia, y la vida estable de este apacible paisano se vio truncada por el peso insoportable de las botas del ejército de Napoleón.
Según cuentan los historiadores, fueron tres los hechos principales que hicieron que Francisquete cambiara la azada por el fusil.
Por una parte, el pleito que mantenía a su hermano mayor Juan Pedro enemistado con un concejal por asuntos relacionados con la Cofradía del Santísimo Sacramento; contencioso que acabó con la muerte del edil a manos de Juan Pedro, lo que sirvió de pretexto, en aquel ambiente enrarecido, para que las autoridades locales, en connivencia con el ejército invasor, dictaran el prendimiento del hermano de Francisco. En uno de esos intentos de prendimiento, los dos hermanos, ya buscados por el ejército francés, se encerraron en su casa, en el número 22 de la calle Pozo Nuevo. En aquella refriega, Juan Pedro fue herido y decidió entregarse, bajo palabra de los soldados de que respetarían su vida y pidió a Francisco que escapara para seguir luchando contra el ejército invasor. Así lo hizo el hermano pequeño, pero los franceses no mantuvieron su palabra y, días después del prendimiento, fusilaron a Juan Pedro y colgaron su cadáver de las aspas del molino Viejo, actualmente, molino de La Unión. Allí se dice que Francisco Sánchez Fernández, sobre el cadáver fraterno, realizó su juramento de guerrillero, dedicándose en cuerpo y alma a la venganza de su hermano.
Otro de los hechos que desencadenaron el nacimiento del guerrillero Francisquete, fue la muerte de su hijo de diez años de edad, a quien no pudo dar más exequias que la nuda sepultura, porque continuaba en Camuñas la ocupación francesa.
Además, el yugo francés, estaba siendo especialmente cruento con el pueblo de Camuñas, que veía como sus vecinos eran colgados del balcón de la casa consistorial, e incluso asesinados en sus propias casas.
En este caldo de cultivo, Francisco Sánchez Fernández, reúne a treinta hombres a caballo, hábiles tiradores y jinetes, y comienza su lucha contra los franceses, quienes popularizaron la frase "¡Que viene el tío Camuñas!" y que gritaban horrorizados al verle llegar por su fama de despiadado.
Algunas de las actuaciones que se conocen de Francisquete y su la partida son estas:
• El 5 de octubre de 1809 ataca con sus 40 guerrilleros a 80 soldados que estaban en La Guardia, matando a once, hiriendo a siete y poniendo en fuga a los restantes.
• El 24 de octubre ataca a un destacamento francés en Puerto Lápice, acuchillando a varios soldados y haciendo prisioneros al resto.
• En diciembre de 1809 escolta con sus guerrilleros a Juan Antonio Miranda, desde Madridejos, hasta Valdepeñas; esta comitiva viajaba desde Madrid a Sevilla para avisar de la invasión que se estaba preparando de Andalucía.
• En abril de 1810 sorprendió en Lillo a un destacamento de 120 franceses que trataron de refugiarse en las casas. Ante la amenaza de incendiarlas si no se rendían, todo el destacamento se entregó finalmente prisionero.
• El 10 de mayo apresó un gran convoy compuesto por sesenta carros cargados de tabaco, pólvora y otros efectos.
• El 17 de mayo, dos soldados de su partida que iban de avanzada, se apoderaron, entre los montes de Consuegra y Mora, de las valijas que llevaban un correo francés y otro español; corrió en su auxilio la escolta que los custodiaba, compuesta por cincuenta soldados que huyeron al llegar Francisco y sus compañeros.
• En la tarde del 24 de mayo de ese mismo año, se encontró con una partida de 400 infantes y 90 caballos que se dirigían desde Alcázar de San Juan a Mota del Cuervo, causándoles algunas bajas.
• Entre el 20 y el 25 de mayo de 1810, ataca a un destacadamente enemigo cerca de Las
Chozas del Ciervo, junto a Pedernoso, obligando a los franceses a retirarse a San Clemente.
• El 28 de mayo su partida es citada para dirigirse a Cuenca y oponerse al ejército francés, que desde Cañete avanzaba sobre la ciudad.
• En Santa Cruz de la Zarza, su lugarteniente Martín Almarza ataca a los franceses, apoderándose de un cargamento con tres carreterías de sal, matando a trece soldados y llevándose cuatro prisioneros.
• El 6 de junio debía amagar y luego atacar a la retaguardia enemiga por Saelices y Uclés.
• El 15 de junio, mientras se encuentra siguiendo y vigilando a las tropas enemigas que se han retirado de Quintanar de la Orden, buscando la oportunidad de atacarlas, se le manda que deje la observación y se incorpore a la retaguardia de Tarancón, uniéndose a la partida de Miguel Díaz y a otras que merodean por Belmonte.
• El 20 de julio acomete a un destacamento de ochenta dragones que custodiaban en las cercanías de Toledo treinta toros que los franceses pretendían hacer lidiar en esta ciudad a los españoles el día de Santiago, cogiendo los toros y llevándose prisioneros la escolta y los vaqueros
• Días después de esta última intervención, se presenta en Tomelloso desafiando a la guarnición francesa, causándoles 50 bajas entre muertos y heridos. Posteriormente, ataca de improviso un importante convoy de 70 carros con cartuchos, plomo y otros, trabando un reñido combate que dio por resultado apoderarse del convoy y 60 bajas de los franceses.
A finales del año 1811, se encuentra Francisquete junto con su partida en la villa de Belmonte; se cree que fue traicionado por algún miembro de su partida, porque es sorprendido y rodeado por unos destacamentos franceses, a las órdenes del general d'Armagnac, jefe de la columna llegada de Tarancón. Hacen frente a las tropas francesas, pero finalmente es herido y hecho prisionero junto con los escasos hombres que le quedaban. Un día después de su prendimiento, fue fusilado, en las murallas de Belmonte, a los 49 años de edad, después de tres de lucha. Fue enterrado al día siguiente con toda solemnidad, por mandato del general francés, en la Iglesia Colegial de la localidad.
-Qué ver en Camuñas relacionado con Francisco Sánchez Fernández:
En el pueblo natal de Francisco Sánchez Fernández, origen de la ruta que proponemos, podemos ver un busto en bronce, que representa su imagen realizada por el ceramista y escultor Gregorio Peño, basándose en un cuadro del pintor Lucio Sahagún, que también se puede ver en el interior del Ayuntamiento. El busto se encuentra en la Glorieta del Soriano, frente a la Casa Consistorial.
Camuñas le ha dedicado una calle con su nombre, calle Francisquete y también se puede visitar el molino La Unión, antes molino Viejo, de cuyas aspas pendió el cadáver de su hermano, muerto a manos del ejército francés.
Desde el año 2008, el primer fin de semana de Agosto, se representa en Camuñas una Recreación Histórica de los hechos acontecidos en Camuñas durante la ocupación napoleónica. En esta villa nació Francisco Sánchez Fernández, conocido en la localidad como Francisquete y apodado por los soldados de Napoleón como el “Tío Camuñas”.
Durante tres días, el pueblo de Camuñas se traslada a principios del siglo XIX y se narra la historia, en tres actos, de las circunstancias que llevaron a un pacífico agricultor a convertirse en un famoso y temido guerrillero. Así mismo, se recrea el acto del prendimiento de Francisquete y su partida, en los aledaños de Belmonte, así como su fusilamiento a manos del ejército de Napoleón.
A lo largo del fin de semana hay actividades relacionadas con la época que se recrea, como un mercadillo de artesanía, una escenificación de la vida en ese siglo, demostraciones de tiro de avancarga, simulaciones de escaramuzas por las calles del pueblo y teatrillos populares.
Federico Fliedner
Federico Fliedner nació en Kaiserswerth el año 1845. Primer misionero alemán en España, de 1869 a 1901, año de su muerte. Dejó un imborrable recuerdo como pastor, educador, escritor y filántropo, principalmente, en Madrid y El Escorial. En la capital de España, con el Colegio El Porvenir y la Librería Calatrava. Y en el Escorial, desde la misma casa que ocupó Felipe II mientras construían el Monasterio de San Lorenzo. Hizo sus estudios teológicos en Halle y Tubinga. En la Guerra de Prusia con Austria, cuidó de los enfermos atacados por el cólera, y en un viaje a Italia conoció de cerca a los Valdenses. Después se dirigió a España, viajero incansable, por tierras peninsulares e insulares, llevó su preocupación y ayuda pastoral, educativa, editorial y benéfica a todos los que la precisaran, sin importarle la denominación. En 1873, fundó la Librería Nacional y Extranjera, que produjo una grandísima y valiosa cantidad de obras literarias, libros de texto y publicaciones periódicas. "El Amigo de la Infancia", se publicó de 1874 a 1939. Y la "Revista Cristiana", periódico científico y religioso, entregó 888 números, entre 1880 y 1919. Otras muchas de sus obras literarias que le sobrevivieron, son sus biografías de "Lutero", "Teodoro Fliedner de Kaiserswerth", "Carolina Fliedner de Kaiserswerth" y la propia, aparecida en alemán en 1900, la que tradujo y publicó, tras su muerte, "Revista Cristiana". Varios de sus himnos, originales o traducidos, siguen figurando en el "Cancionero de El Porvenir".
Federico Fliedner enfermó de tifus y murió el 25 de abril de 1901; está enterrado en el Cementerio civil de Madrid.
Paralelamente a su obra evangélica, la labor más importante y cuyos efectos eran evidentes en aquellos años, fue la fundación de diversas escuelas. En 1936, había en estas escuelas un total de 1.000 alumnos. Crio una familia numerosa con su esposa escocesa, Juana Brown, que fue una colaboradora ejemplar que le ayudó en sus trabajos en la escuela preparatoria de bachillerato. Ante los buenos resultados de la misma, pensaron en crear un centro privado de segunda enseñanza o bachillerato y reunió penosamente los fondos de lo que habría de ser el Colegio El Porvenir de Madrid, inaugurado el 31 de octubre de 1897, habiéndose iniciado las obras en 1892. Federico Fliedner aplicó ya en estos colegios criterios pedagógicos avanzados para el sistema educativo español de entonces, generalmente importados de las escuelas innovadoras de Alemania. Tal era el caso de la escuela encabezada por el famoso educador Pestalozzi, pero también estuvo muy marcado por su estrecha relación con el movimiento de renovación social representado por la Institución Libre de Enseñanza. De ahí que se implantara, por ejemplo, la coeducación, el sistema curricular semejante al actual, y la experimentación directa del alumno.
Cuando Federico Fliedner llegó a España a finales del siglo XIX, no sólo invirtió todo su esfuerzo y energías en paliar los altos niveles de analfabetismo en la ciudad de Madrid, pues otras poblaciones españolas recibieron su apoyo y el de aquellos que continuaron su obra. En estos municipios fueron creadas por la Obra Fliedner escuelas primarias que contribuyeron a apoyar la educación y alfabetización de los más jóvenes. Uno de ellos fue Camuñas, donde Federico Fliedner dejó una huella que ha perdurado hasta el día de hoy.
Los continuadores de su obra en Camuñas fueron, Félix Moreno Astray, 1870; José Marcial Dorado, 1880 y Manuel Rodríguez, 1898.
Hacia el año 1898 llegó a Camuñas Manuel Rodríguez, reciente alumno de don Federico Fliedner en los colegios evangélicos de Madrid. Natural de Oviedo, sale de los colegios y es mandado a Camuñas como maestro evangelista, dedicándose solamente a este cargo, pero con todo su empeño y su esfuerzo, logrando así unos notables éxitos. Se casa con doña Isabel Escribano Úbeda, vecina y natural de Camuñas; de familia liberal y con pensamientos avanzados... don Manuel fundó una escuela en el pueblo, de la que salió el 90 por 100 de los habitantes de Camuñas con una cierta cultura. Se puede decir con seguridad que la población de Camuñas tenía una cultura ínfima, igual a la de todos los pueblos cercanos a él, hasta que llegó don Manuel, el cual cambió radicalmente la villa. Existe una jugosa anécdota sobre la educación de los jóvenes en Camuñas, en conexión con Miguel Primo de Rivera en Alcázar de San Juan. Miguel Primo de Rivera se encontraba presente en el sorteo de mozos de la región manchega, que se celebraba en Alcázar de San Juan. Era imprescindible que cada mozo firmase la hoja de reclutamiento. Como casi nadie sabía firmar, ponían el dedo; si alguno sabía escribir el general preguntaba: “Tú ¿de dónde eres?” Siempre respondían, “de Camuñas, mi general”. Tantas veces oyó Camuñas el general, que preguntó: ¿Qué pasa en Camuñas? Entonces le dijeron, “Es que Camuñas es el pueblo de los protestantes”. Primo de Rivera dijo entonces: “Pues vaya con los protestantes”.
-Qué ver en Camuñas relacionado con Federico Fliedner:
La Casa de Cultura de Camuñas está edificada sobre un solar perteneciente a la Fundación Federico Fliedner, que fue cedido al Ayuntamiento de Camuñas de forma altruista y desinteresada por esta institución, con la única condición de que se destinara a fines culturales.
En el año 2017, el Ayuntamiento de Camuñas, en colaboración con la Fundación Federico Fliedner y el Colegio El Porvenir, organizó unas Jornadas de agradecimiento a la misión Evangélica de Camuñas que supuso la alfabetización de varias generaciones de hombres y mujeres de este pequeño pueblo de La Mancha.
Desde la celebración de esas jornadas, la Casa de Cultura de Camuñas lleva el nombre de Federico Fliedner, como reza la placa que figura en su fachada. En el interior del edificio se pueden ver unos paneles explicativos de la labor realizada en este pueblo por este hombre y sus sucesores.
La Tía Sandalia
Sandalia Simón nació, vivió y murió en Villacañas, entre los años 1902 y 1987. Más conocida como Tía Sandalia, fue una artista autodidacta, representativa del Arte naíf más popular.
La Tía Sandalia era de origen muy humilde. Aunque su madre y sus hijos aprendieron a escribir, ella era completamente ágrafa. Durante su infancia y buena parte de su vida adulta vivió en un silo, la típica construcción subterránea de Villacañas. Casó entre los 16 y los 18 años y tuvo cinco hijos, uno de los cuales se suicidó cuando sólo contaba 18 años. Este episodio marcó el resto de su vida. En su juventud padeció frecuentes ataques de epilepsia. Fue siempre una mujer enormemente devota y, aunque era seglar, desde 1945 vistió regularmente hábito religioso.
Era fuerte de carácter y gozaba de una inmejorable memoria siendo una incomprendida en la época que le tocó vivir. Dedicó su vida a plasmar en formas y colores la religiosidad y el espíritu que la animaba, no encontrando mejor sitio para hacerlo que las paredes y las habitaciones de su casa. Yeso, cal, pinturas al temple, cartón, telas, alambre, ramas..., cualquier material era la excusa adecuada para formar su museo particular y poder enseñar a sus hijos, y a todo el que se acercara, aquella “su Historia Sagrada”, robada durante la Guerra.
Tía Sandalia comenzó a hacer esculturas y pinturas para explicarles a sus hijos la Historia Sagrada. No tenía ninguna formación artística formal y la mayoría de sus modelos procedía de imágenes de culto cercanas, estampas y la imaginería popular. Muy entrada en edad, comenzó a recibir influencias a través de revistas o la televisión. Empleó siempre materiales próximos en el entorno: especialmente yeso y barro para las esculturas, y telas para sus pinturas. También empleó materiales industriales como latas de hojalata, cartón, telas, alambre y elementos naturales como ramas o su propio pelo.
Esta artista popular, jamás vendió ninguna de sus obras, que para ella no eran sino una expresión de su amor a Dios. A su muerte, su obra fue legada por sus herederos al Ayuntamiento de Villacañas.
-Qué ver en Villacañas relacionado con la Tía Sandalia:
Casa-Museo de la Tía Sandalia.
La obra conservada está compuesta por pinturas al fresco, 40 bajorrelieves, 66 esculturas exentas y 26 lienzos. Las pinturas al fresco y buena parte de las esculturas decoraban o estaban fijas a las paredes de tres de las habitaciones de su casa. Para preservarlas, en 1991 se creó un Museo municipal, el "Museo de Tía Sandalia", donde se reprodujeron a escala 1:1 las tres habitaciones y se restituyeron las obras tal como se encontraban en el momento de la muerte de la artista. La Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid fue quien se encargó de su traslado.
Es un recinto sorprendente que forma todo un cosmos figurativo inundado de significaciones, en un espacio de la antigua escuela (situada frente a donde estuvo su vivienda), donde el visitante no saldrá indiferente ante una muestra de ingenuo arte popular, plenamente vivido por la tía Sandalia, desde luego sin posible traducción académica.
C/ Tía Sandalia, s/n, 45860 Villacañas(Toledo)
Teléfono: 620 65 91 91
Visitas: Todos los días, excepto Lunes.
Horario: Mañanas de 11:30 a 14:00 h. Tardes de 16:00 a 17:30 h. (Oct. a Abril); Tardes de 17:00 a 18:30 h. (Mayo a Sep.) Domingos y Festivos: de 11:00 a 14:00 h.
.
Guerrero Malagón
La Calderina, madre germinal del río Amarguillo, vio nacer a este genial artista, en Urda, en el año 1909.
Cecilio Mariano Guerrero Malagón, es el nombre completo del pintor y escultor, Cecilio por herencia de un tío materno y Mariano por decisión de pila. Pero seguro que el nombre más querido de este artista de origen humilde, es el que le dieron en su pueblo natal, el “niño pintor”. Los primeros soportes de sus obras fueron las fachadas recién enjalbegadas de las casas de su pueblo, las superficies de arcilla húmeda que origina la lluvia en los caminos y los trozos de madera que modelaba Mariano con su navaja de bolsillo, mientras pastoreaba las ovejas en el campo, que tal era su oficio de infancia.
Ismael Vera Sales, oficial de telégrafos destinado en Urda y sensible al arte por genes paternos, ya que era hijo del pintor José Verá, supo reconocer la habilidad innata del pastorcillo de Urda y le instó a realizar una talla en piedra del escudo de la localidad, pero el Ayuntamiento, entonces consideró que no estaba para dispendios y despacho al artista y se quedó con el escudo, que actualmente puede contemplarse en la fachada de la casa consistorial, y que puede considerarse una de las primeras obras documentables de Guerrero Malagón. No obstante, con la ayuda de pertinaz de Ismael Vera, consiguió que le concedieran varias becas para estudiar en Toledo. Aunque sin salir de la precariedad, las ayudas recibidas de la Diputación y Ayuntamiento de Toledo, y del propio Ayuntamiento de Urda, incluso con alguna suscripción popular, permitieron al joven Mariano, instalarse con su abuela materna en Toledo para formarse académicamente en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, en donde entró a los quince años.
Ya en Toledo, y paralelamente a sus estudios artísticos, aprendió a leer y a escribir de la mano de Blasa Ruiz, Catedrática de Historia de la Normal Femenina, a la sazón, paisana de Mariano y colaboradora activa a favor de la infancia más desfavorecida.
Entre 1924 y 1928 estudió con Roberto Rubio y José Vera, entre otros, y luego pasó 2 años en Madrid como escayolista. De nuevo en Toledo, ciudad de la que se iba enamorando poco a poco, se dedicó muchos años a la talla de madera, muebles e imaginería para poder seguir pintando y dibujando.
Su andadura profesional le llevó por los caminos de la docencia, actividad que alternó con la práctica de la escultura, siendo maestro en el mismo lugar donde había sido alumno, la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Toledo.
Después de la guerra Civil regreso a Toledo y en los años 40 editó con un grupo de artistas la revista Ayer y Hoy, que ilustró con dibujos y xilografías. Realizó exposiciones en Madrid y Estados Unidos; en 1950 participó en la exposición internacional de Pittsburg (EE.UU.) y en 1953 se trasladó a París buscando un ambiente menos académico y más propicio para la expansión de sus inquietudes culturales y artísticas.
A su regreso cofundó Los Candiles, el primer grupo toledano de vanguardia y estableció su taller en un torreón del Palacio de la Merced que le cedió la Diputación hasta que en 1980 comprara su propio estudio en el Corredor de San Bartolomé.
En 1968 fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y vocal de la Junta de Conservación del Toledo Artístico; publicó numerosos artículos en la revista Toletum.
Gran conocedor del Greco y amante de Toledo, en 1982 se esforzó por que la magna exposición sobre El Greco se celebrara en la ciudad imperial en lugar de en Madrid.
A partir del año 1978 se suceden homenajes de reconocimiento a este genial pintor que supo plasmar en sus obras el alma de las personas, las ciudades y las cosas. Él mismo decía de su obra que la tragedia y el dolor estaba en ellas, y de sí mismo, que nunca fue un pintor alegre, sino más bien lo contario.
En 1995 fue nombrado Hijo Adoptivo de Toledo, donde, además se le dedicó una calle y se le concedió la Medalla de Plata de la Provincia de Toledo. También es Hijo Predilecto de la Villa de Urda, donde en 1974 se puso su nombre a la calle en la que pasó su infancia.
Guerrero Malagón acabo de morir, como él solía decir, en su querido Toledo, el 20 de Agosto de 1996. Fue enterrado en Urda y en su lápida hizo grabar la leyenda: El pastorcillo de Urda.
-Qué ver en Urda relacionado con Guerrero Malagón:
Museo Guerrero Malagón.
El Museo Guerrero Malagón, se encuentra en un edificio anexo al Santuario del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Urda, Toledo. Fue fundado el 20 de septiembre del año 1992aunque comienza a ser realidad en 1989, cuando el pintor dona las cincuenta obras que constituyen su fondo fundacional.
El edificio consta de dos plantas, en la parte baja, tiene tres salas, siendo la del medio central, a modo de patio que comunica con la superior.
El museo propone un recorrido por la evolución artística del pintor Cecilio Mariano Guerrero Malagón, desde los primeros dibujos y óleos de aprendizaje hasta alguna de sus últimas obras, pasando por lo que no ha de considerarse sino meros ejercicios de pintor.
En este museo está presente el disfrute costumbrista que le produjo siempre bucear en la realidad cotidiana, las fantasmagorías compuestas en torno a Toledo, ciudad que ha convertido en vanguardia y retaguardia de su obra.
Todo el conjunto de obras que componen el museo es el fruto de muchos años de trabajo del pintor y entre ellos figuran algunos de sus más famosos oleos, como El entierro de Don Quijote, Retrato del Padre Atanasio, La Cosecha, Paisaje de Cuenca, Retrato de Alonso Quijano, dos bocetos realizados para la Universidad Laboral de Talavera de la Reina, un boceto para la iglesia de los Hermanos Maristas de Toledo, etc. También se pueden contemplar bustos y estatuas e innumerables bocetos de pintura que sirvieron de proyecto a grandes cuadros del mismo pintor y maestro.
El Museo Guerrero Malagón de Urda exhibe también parte importante de sus dibujos de guerra y apuntes mediterráneos, donde descubre la luminosidad de los cielos murcianos, y la esperpéntica y dura crítica social ejercida, sobre todo, a través de esta obra gráfica. A su paso por París se dedica una de las salas donde se exhibe la serie de dibujos La Tauromaquia. El impresionismo de muchos de sus paisajes toledanos y sobre todo un expresionismo patente y latente en buena parte de su producción, están presentes también en la muestra.
C/ Cristo de Urda, s/n, 45480 Urda (Toledo)
Teléfono: 925 19 72 88 / 925 47 21 25
Dirección web: http://www.deurda.com/museogm.html
Horarios: Sólo Sábados y Domingos
De 9:30 a 13:30 h. y 16:30 a 19:30 h. (invierno) y de 10 a 13:30 y 16:30 a 20 h. (verano) Cerrado de Lunes a Viernes.
Obra al aire libre: puertas de bronce.
Sin duda es una de las obras más emblemáticas de Guerrero Malagón en su localidad: las puertas principales de la ermita del Santo Cristo, llamadas Puertas de la Gloria. Fueron realizadas junto a su hijo Mariano Guerrero Corrales e inauguradas en 1986. Con ella rinde tributo a todas aquellas personas que lo ayudaron en sus primeros pasos por las Bellas Artes.
En ocho paneles vaciados en bronce desarrolla la historia del Cristo de la Veracruz, evocando lo que sería la primera procesión del Cristo de Urda:
Panel 1: Aparición de Cristo a los pastores.
Panel 2: La multitud aclama a su Cristo y lo baja al pueblo.
Panel 3: Preparativos primera Procesión.
Panel 4: Cristo de la Mancha. Don Quijote y Sancho contemplan la Procesión.
Panel 5: La Procesión baja del Santuario a la Iglesia Parroquial el día 28 de Septiembre.
Panel 6: Salida de la Procesión de la Iglesia Parroquial y subida a su Santuario el día 29 de Septiembre.
Panel 7: Pueblo llano o peregrinos que vienen de todos los lugares.
Panel 8: Llegada de los peregrinos a Urda.